Voz News (Aired 09-09-25): Escalating Anti-Narcotics Strategy and Political Fallout

September 09, 2025 01:01:01

Show Notes

US defense chief visits Puerto Rico to boost anti-narcotics efforts as Trump pushes school prayer and Biden’s pardons spark fresh controversy.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:04] Speaker A: Hola, ¿Qué tal? Bienvenidos a Voz News. Qué bueno que nos ACOMPAÑEN este lunes 8 de septiembre. Los saluda Karina Yapor. Vamos a los titulares. El secretario de Guerra, Pete Hedse llega a Puerto Rico, donde se ha desplegado parte de la fuerza naval que lucha contra el narcotráfico en el Caribe. ¿Podría esto significar una escalada en las acciones contra el narcorégimen de Maduro? Lo consultamos con un analista además. [00:00:25] Speaker B: The Trump administration we're defending our rights and restoring our identity as a nation under God. We are one nation under God, and. [00:00:35] Speaker A: We always will be. La administración Trump se compromete una vez más en proteger la oración en las escuelas públicas con nuevas directrices al Departamento de Educación y una investigación periodística deja al descubierto la tensión que provocaron los indultos masivos realizados en los últimos días de la administración Biden y levanta más sospechas sobre quiénes podrían estar detrás. Los detalles de esto y más en Voz News, que comienza ahora. El secretario de Guerra, Pete Heset, se encuentra en Puerto Rico, justo en el marco de la estrategia desplegada por Washington en el hemisferio occidental contra los cárteles del narcotráfico, especialmente el cártel de los Soles, cuya cabeza es Nicolás Maduro. Desde el Congreso de los Estados Unidos, Juan Esteban Silva nos tiene lo último. [00:01:32] Speaker C: Juan Esteban, Karina, televidentes de Bosnios, ¿Qué tal? Los saludo desde el Capitolio de los Estados Unidos. El secretario de Guerra, Pete Hexed, está realizando una visita a Puerto Rico como parte de esa estrategia contra los carteles de la droga, en contra del narcotráfico. Sabemos con certeza que Hexet ha defendido con vehemencia las acciones militares, afirmando que los narcos deben ser tratados como terroristas. Es el objetivo y el discurso, además, que ha tenido la Casa Blanca. Lo veíamos el viernes con el subjefe de Gabinete, Steven Miller, el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, que respondió a Voz News señalando además que Nicolás Maduro es la cabeza del cartel de los Soles. Lo mismo hizo el presidente Donald Trump en las últimas horas, porque cuando se le preguntó si consideraba un ataque en la parte interna ya de Venezuela, que es, digamos, algo que no hemos visto, porque hasta ahora lo que hemos tenido es un ataque, por ejemplo, a una embarcación en la que murieron 11 personas pertenecientes al tren de Aragua. Pero miren lo que dice el presidente de los Estados Unidos sobre este tema. El despliegue militar es claro. Estados Unidos ha enviado 10 casas F-35 a Puerto Rico, además de contar con al menos siete buques de guerra, un submarino nuclear y más de 4.500 marines y marineros, muchos de los cuales están realizando ya simulacros. Es una operación también iniciada el pasado 1 de septiembre, cuando un barco venezolano, pues como les digo, fue interceptado, atacado por los Estados Unidos. A propósito de este tema, el vicepresidente JD Vance, el director del FBI, Cash Patel, se han sumado a las voces, señalando además que van a seguir esa guerra en contra de los carteles de la droga y que además esa será la prioridad para la actual administración, la del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Sigue la arremetida de los Estados Unidos en contra del Cartel de los Soles. La visita de Pete Exit, además agradecida, miren ustedes, por la gobernadora de Puerto Rico, se enmarca en ese escenario de confrontación militar directa contra el cartel de los Soles. Se ha redoblado la presencia militar con casas, barcos, marines y entrenamiento. La administración Trump justificando el uso de fuerza en alta mar, priorizándolo por encima de los arrestos y las incautaciones y y las implicaciones, por supuesto, continúan, por ejemplo, desde el Partido Demócrata cuestionando a la administración Trump. Pero para el gobierno es claro que esa es la manera en la que se tiene que actuar de frente contra los carteles del narcotráfico. Es la información desde el Capitolio para Voz News, Juan Esteban Silva. [00:04:08] Speaker A: Gracias Juan Esteban por este reporte. Y para hablar sobre esto nos acompaña Jesús Romero, ex comandante de Inteligencia Naval de los Estados Unidos. Bienvenido de nuevo a cuenta Voz News. Gracias por tenerme, señor Romero. Este fin de semana le preguntaron al presidente Trump, saliendo de la Casa Blanca, que si consideraba atacar a los cárteles de la droga dentro de Venezuela. Su respuesta ya lo verán. ¿Qué le parece esta declaración? ¿Cree que se asemeja a sus declaraciones antes de los ataques contra las instalaciones nucleares en Irán? [00:04:41] Speaker D: El presidente Trump ha dicho muy claramente de que él iba a perseguir todas las amenazas con respecto a los Estados Unidos. Y dijo muy claro de que iba a perseguir a los carteles que representan una amenaza directa para los Estados Unidos. A mí me quiere decir de que es en cualquier parte donde se escondan, no van a tener donde esconderse. [00:05:02] Speaker A: Ahora, hoy el secretario de Guerra, Pete Heset, llegó a Puerto Rico, en donde se encuentra parte del despliegue de la Fuerza Naval para las operaciones justo en el Caribe. ¿Podría esto significar una preparación para una escalada en las acciones en contra del narcorégimen de Maduro en Venezuela? [00:05:19] Speaker D: Definitivamente que sí, pero yo creo que tiene un significado aún mucho más alto de lo que nosotros pensamos. El Departamento de Guerra recibió el borrador de la estrategia de guerra para el 2025 y debajo de este borrador entiendo yo que la seguridad del hemisferio recibe una prioridad mucho más alta que cualquier otra. Eso quiere decir que dentro de las opciones y dentro de los problemas que pudiésemos tener, el hecho de que estamos con este contingente en el Caribe es directamente respondiendo a la prioridad de los Estados Unidos. [00:05:53] Speaker A: Ahora, hemos visto, quisiera preguntarle ¿Cómo ve la movilización de tropas de Maduro tanto en territorio venezolano como por el Caribe? Estos vuelos que hemos visto en los últimos días, ¿Tienen realmente con qué medirse ellos a las fuerzas de los Estados Unidos? [00:06:13] Speaker D: Bueno, la segunda pregunta te la voy a responder sería no, pero no deberíamos bajo estimar realmente el poder de una plataforma que todavía tenga la posibilidad de disparar. Lo otro es el despliegue que tienen a lo largo y ancho de Venezuela. El ministro de Defensa salió precisamente anoche supuestamente desde el búnker dando direcciones a su comando, a sus jefes de componentes y su comando conjunto que incluye el despliegue de fuerzas al occidente, a la Guajira, al golfo de Maracaibo, lo que es Falcón, lo que es el estado Sucre, el Delta, Makuro, que supuestamente esto es para reprimir el flujo del narcotráfico, pero realmente lo que están haciendo es, están preocupados por un tipo de invasión por parte de las costas debajo de posiblemente las tropas norteamericanas. [00:07:14] Speaker A: Y qué bueno que lo menciona y lo precisa. Hemos visto que increíblemente hay algunos medios de comunicación que en realidad compran el relato de que la narcodictadura de Maduro está haciendo algo para combatir el narcotráfico. Porque claro, después de estas acciones por parte de la administración Trump hemos visto que Venezuela sale a anunciar, gente de Nicolás Maduro salen a anunciar supuestamente decomisos de droga y este tipo de acciones como las que usted acaba de referir. Sin embargo, como usted lo dice, en realidad es en respuesta al despliegue de Estados Unidos. ¿Usted cree que vayamos a ver en los próximos días acciones, no sé, más fuertes o quizá más cercanas a territorio venezolano por parte de los Estados Unidos? [00:08:01] Speaker D: Yo creo que sí, yo creo que vamos a ver más operaciones por parte de los Estados Unidos llevando operaciones letales como la que vimos el 2 de septiembre. Que si podemos ver algún tipo de detonante que lleve a cabo otras operaciones, por ejemplo en las costas de Venezuela o la propia dentro de Venezuela, yo creo que eso también es posible. Pero aquí hay algo mucho más importante. Recordemos de que todavía no hemos visto ningún tipo de acción por parte de los Estados Unidos dentro de Venezuela, simplemente porque no debe de haber ningún tipo aseguración por parte de alguna oposición o por el mismo gobierno que estaría de facto cuando recojan a Nicolás Maduro y a sus secuaces para prevenir de que Venezuela caiga en un estado de anarquía sobre noche, simplemente porque no se planificaron bien estas acciones. [00:09:00] Speaker A: En ese sentido hemos visto mensajes contundentes y el mensaje contundente por parte de Estados Unidos es que Nicolás Maduro va a salir sí o sí de Venezuela. Hacíamos una entrevista con el senador Berni Moreno la semana pasada y él decía que Maduro realmente va a salir o vivo o muerto de Venezuela, pero que va a salir porque es el líder de este peligroso cártel que tanto daño le ha causado a Estados Unidos, el cártel de los soles. ¿Cómo vería usted esa operación? ¿Usted la vería más viniendo desde dentro, alguna traición dentro del círculo de Maduro? ¿La vería más una acción conjunta coordinada con la inteligencia de los Estados Unidos? ¿Cómo la podríamos ver? [00:09:40] Speaker D: Bueno, yo no quiero dramatizar realmente la realidad de lo que tenemos enfrente y deberíamos de hablar las cosas simplemente en escenarios que se pudiesen producir. Debajo de ese escenario que tú mismo mencionas, pudiese haber algún tipo de acción por parte de alguien o de una organización dentro de Venezuela que esté, bueno, ya estén cansados sobre lo que está sucediendo y simplemente ellos secuestran o agarran al propio Nicolás Maduros y sus secuaces y estarían enviándoselo a los norteamericanos con el contingente naval que tienen en el Caribe. Eso sería una parte, sería un escenario. El otro escenario es de que hay operaciones internas de Venezuela por parte de organizaciones o elementos norteamericanos que lleven a cabo una operación clandestina para atrapar a Nicolás Maduro, a sus secuaces, para llevárselos contra su voluntad hacia el contingente americano que está en el Caribe. Eso son dos opciones que creo que son muy factibles. Y la última que Yo pienso que es un poco más. Creo que un poco más alejado es llevar un contingente directamente para contrarrestar un ambiente hostil en Venezuela, para llevar a cabo un cambio. [00:11:03] Speaker A: Usted mencionaba precisamente que uno de los. El jefe de comandos de este narcorégimen salió en esa comunicación desde un búnker. ¿Usted cree que Nicolás Maduro está viviendo actualmente en ese búnker? [00:11:16] Speaker D: Yo creo que Nicolás Maduro está pasando por un tiempo muy, muy difícil, paranoico. Nosotros sabemos de que él está moviéndose utilizando el mismo perfil que utilizó Hussein en Irak cuando estaba a punto de ser atacado por los norteamericanos para que no supieran dónde estaba. La paranoia lo está gastando ahora. [00:11:43] Speaker A: Finalmente, señor Romero, este fin de semana el vicepresidente JD Van sostuvo un acalorado intercambio con un influencer que señalaba como crimen de guerra el hundimiento de la narcolancha por parte de Estados Unidos. ¿Qué le respondería a él? ¿Y qué le respondería a los críticos de las acciones tomando por esta administración para frenar el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos? [00:12:05] Speaker D: Esa narrativa es absolutamente falsa porque el presidente está actuando debajo de un cuadro legal legítimo, que es debajo del título 50, que de hecho ese es el mismo cuadro legal que utilizó el propio presidente Barack Obama para llevar a cabo una operación para asesinar dos ciudadanos norteamericanos que tenían relaciones con terroristas en Yemen. Y luego también el presidente Biden llevó a cabo operaciones similares utilizando el mismo cuadro legal que está llevando a cabo el presidente Trump. Esto es una amenaza terrorista y debajo del título 50 es totalmente legal. [00:12:54] Speaker A: Señor Jesús Romero, queremos agradecerle muchísimo el haber estado con nosotros el día de hoy para hablar sobre este importante tema. Gracias, de verdad. [00:13:01] Speaker D: Por supuesto. [00:13:02] Speaker A: Y muchas gracias por tenerme en más información. El presidente Donald Trump se comprometió hoy a proteger la oración en las escuelas públicas a través de directrices al Departamento de Educación. Así lo dio a conocer el primer mandatario durante un discurso pronunciado en la reunión de la Comisión de Libertad Religiosa en Washington, D C. El evento, celebrado en el Museo de la Biblia de la capital del país, marcó la segunda reunión pública de la Comisión y tuvo como tema libertad religiosa en la educación pública. Trump ha prometido desde hace tiempo recuperar la religión en la nación, tanto durante la campaña electoral como durante su segundo mandato. Trump salió a la calle entre la multitud reunida en el Museo de la Biblia poco después de las diez y media de la mañana, agradeciendo a la comisión por su excelente trabajo. Asimismo, afirmó que su administración protegerá los valores judeocristianos con los que se fundó Estados Unidos. En otros temas, la Corte Suprema respaldó hoy al gobierno del presidente Trump al permitir la reanudación de las detenciones migratorias en Los Ángeles, una medida clave para reforzar la seguridad nacional. A pesar de la oposición de tres jueces liberales, el alto tribunal bloqueó una orden que limitaba la capacidad de los agentes federales para actuar sin sospecha razonable. La juez Mame Frimpong había intentado restringir las operaciones de ICE, argumentando que no se podía considerar la etnia, el idioma o el lugar de trabajo como factores de sospecha sobre el estatus migratorio. Sin embargo, el Departamento de Justicia defendió que en zonas con alta presencia de inmigrantes ilegales es necesario aplicar criterios amplios para proteger la ley y el orden. El fallo representa un triunfo para quienes creen que el cumplimiento de las leyes migratorias no debe verse obstaculizado por demandas ideológicas. Le advertimos que las imágenes que siguen a continuación son fuertes. Y es que un escalofriante video muestra el momento en el que un ex convicto sin hogar apuñala mortalmente a una refugiada ucraniana de 23 años en lo que la policía señala como un ataque aleatorio en un tren ligero de Carolina del Norte. Irina Zarudska, quien huyó de Ucrania devastada por la guerra y residía en los Estados Unidos, abordó la línea azul Lynx en Charlotte poco antes de las 10 de la noche del 22 de agosto, cuando fue emboscada, según el Departamento de Policía de Charlotte Mecklenburg. El presunto homicida fue identificado como de Carlos Brown Jr. De 34 años, quien sacó un cuchillo plegable y se lanzó hacia adelante, apuñalándola tres veces, al menos una de ellas en el cuello, dijo la policía. El sospechoso ya había estado arrestado 14 veces previamente. Más información Hoy comenzó en Fort Pierce, Florida, la selección del jurado en el sonado juicio federal en contra de Ryan Routh, acusado de conspirar para asesinar al presidente Donald Trump en su club de golf en West Palm Beach en septiembre de 2024. Los posibles jurados se seleccionan de los padrones electorales y los registros de licencias de conducir del Distrito Sur de Florida. Son convocados e interrogados bajo juramento para determinar si pueden ser justos e imparciales La Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida lidera esta acusación. Tanto los fiscales como Routh, quien se representa a sí mismo, interrogarán directamente a los jurados, una dinámica inusual que podría tonar el proceso impredecible. Se espera que la selección del jurado concluya el próximo miércoles. Y escucha esto revela nueva información que pone en evidencia la preocupación y la tensión interna que tuvo lugar en los últimos meses de la administración Biden por la masiva aprobación de perdones. Utilizando el autopen, es decir, la firma electrónica del expresidente Biden, Vanessa Vallejo nos explica lo que encontró una investigación del medio Axio sobre una serie de emails y comunicaciones entre miembros de la pasada administración. [00:16:57] Speaker E: Vanesa Durante los últimos meses de la administración Biden hubo tensión y preocupación entre varios de sus funcionarios por la forma en la que se estaban emitiendo perdones e indultos. Así lo registra un artículo publicado por Axios. Este medio tuvo acceso a correos electrónicos en los cuales se reportaban comunicaciones internas y quedaba claro la tensión que había en estos últimos meses de la administración Biden. Esta nueva información surge en medio del esfuerzo de los republicanos por conocer cómo se llevó a cabo la aprobación de estos miles de indultos y las acusaciones de que el presidente Biden posiblemente ni siquiera estuviera al tanto del asunto. El artículo de Accios señala que altos funcionarios de la administración cuestionaron y criticaron repetidamente la forma en la que el equipo del presidente decidió indultos controvertidos y permitió el uso frecuente de las firmas automáticas. Una persona familiarizada con el proceso declaró a Accios lo hubo una carrera desesperada por encontrar grupos de personas a las que se pudiera indultar y luego, en gran medida, no consultaron con el Departamento de Justicia para que se los investigara. Varios altos funcionarios del Departamento de Justicia plantearon objeciones sobre el proceso de clemencia ante la Oficina del Asesor Jurídico de la Casa Blanca. Por ejemplo, el 17 de enero, tan solo tres días antes de dejar el cargo, Biden otorgó 2.490 mutaciones, la mayor cantidad jamás otorgada por un presidente en un solo día. Biden afirmó que eran personas condenadas por delitos no violentos relacionados con drogas y que cumplían condenas desproporcionalmente largas, dijo la administración al día siguiente de esta conmutación de estas miles de conmutaciones el abogado principal de ética del Departamento de Justicia, Bradley Wensheimer, redactó lo que Axios calificó como una memorando mordaz en el que afirmaba que calificar de no violentos a los beneficiarios de esos indultos era falso o al menos engañoso. En este memorando, el abogado principal de ética del Departamento de Justicia dice lo Desafortunadamente y a pesar de las reiteradas solicitudes y advertencias, no se nos brindó una oportunidad razonable para investigar y ofrecer información sobre aquellos que estaban considerando. Pues ayer domingo le preguntaron al presidente Trump por este reportaje de Axios y esto fue lo que dijo I think. [00:19:24] Speaker B: The autopen is one of the great scandals of our time. The autopen was our president. Or to put it a different way, whoever operated the autopen was our president. [00:19:37] Speaker E: It's not allowed. [00:19:38] Speaker B: It's just not allowed. [00:19:43] Speaker E: También esta mañana el presidente Trump posteó en su cuenta de Truth un fragmento de un discurso del senador Ted Cruz sobre el asunto del auto pen. Escuchemos parte del video que posteó el presidente Donald Trump I have been asked. [00:19:57] Speaker B: Literally a thousand times by Texans who was running the country, and I'm going to give you the most terrifying answer. [00:20:07] Speaker A: I don't know. [00:20:08] Speaker B: I genuinely don't know. And not a single democrat here cares. [00:20:17] Speaker A: The most telling proof of Biden's decline came with the signature of the President. [00:20:22] Speaker B: The symbol of executive authority. [00:20:28] Speaker E: Pues el comité de la Cámara de Representantes lleva meses realizando una investigación acerca de estos perdones e indultos, e incluso a finales de esta semana vamos a ver la audiencia en la que fue citada Karine Jean Pierre, la ex secretaria de prensa del expresidente Joe Biden. [00:20:45] Speaker A: Gracias, Vanessa, por este reporte. En más información El gobierno de Biden gastó más de 10 millones de dólares en tres años de un destacamento de seguridad y gastos relacionados para el hijo del ex presidente Hunter, después de negar protecciones similares a otras figuras políticas de alto perfil. Así lo muestran documentos obtenidos por el Center to Advanced Security en América y compartidos en exclusiva con el medio The Center Square. El detalle de seguridad para el hijo del expresidente Joe Biden, hunter, costó casi 11 millones de dólares, incluyendo viajes, bienes raíces y hoteles caros, según los documentos obtenidos a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información que presentó la organización. En estos documentos se establece que del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2024, la administración Biden gastó casi 93 millones de dólares en hoteles, 11 millones de dólares En viajes aéreos y ferroviarios, y casi 600 mil dólares en transporte y alquiler de coches para el destacamento del servicio secreto de Hunter Biden. ¿Qué le parece así? Nos vamos a la pausa comercial. Dos terroristas abrieron fuego contra un grupo de civiles que esperaban en una parada de autobús en Israel. Los detalles de esto y más al regreso. Mamá, te quiero conmigo Enseñándome tus secretos. [00:22:17] Speaker E: Escuchando mis historias Alcanzando mis sueños. [00:22:27] Speaker A: Riéndonos del mundo. [00:22:32] Speaker E: Hazte la mamografía, hazlo por mí. [00:22:40] Speaker A: El presidente Trump anunció el domingo que está listo para aplicar una segunda ronda de sanciones contra Rusia en medio del estancamiento de las negociaciones de paz que buscan poner fin al conflicto en Ucrania. Al ser consultado por un periodista sobre si estaba preparado para avanzar con las medidas económicas, Trump respondió sí, lo estoy dejando en claro que la presión sobre Moscú se intensificará si no hay progresos hacia un acuerdo. La administración Trump ha insistido en que seguirá utilizando medidas económicas y diplomáticas para forzar a Moscú a reconsiderar su estrategia en la guerra, al tiempo que reafirma su intención de mantener a Estados Unidos como un actor decisivo en la resolución de este conflicto. Seis personas fueron asesinadas y más de una docena resultaron heridas en un tiroteo terrorista en el barrio de Ramot, en el norte de Jerusalén, la mañana de este lunes. Según el Grupo de Respuesta Médica de Emergencia Majen David Adom, el equivalente israelí a la Cruz Roja, un hombre de unos 50 años y tres hombres de unos 30 años murieron en el acto. Más tarde, los hospitales de la ciudad anunciaron la muerte de una mujer y otro hombre. Varias víctimas adicionales con diversos grados de lesión fueron tratadas en el lugar de los hechos. La policía declaró que un agente de seguridad y un civil reaccionaron de inmediato, replicaron y neutralizaron a los atacantes. Nos vamos a Argentina. Y es que el partido del presidente Javier Milei sufrió una dura derrota ante la oposición peronista en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, de enorme peso. En la antesala de las elecciones parlamentarias de medio término del 26 de octubre, el peronismo de centro izquierda reunido en fuerza Patria se posicionó como ganador con más del 47% de los votos contra un 33.8% del oficialista la Libertad Avanza, según el organismo electoral provincial. Ante esto, el presidente Javier Milei reconoció su derrota y esto fue lo que dijo Escuchemos. [00:24:41] Speaker B: Hoy hemos tenido una clara derrota. Esto va a dar lugar a un profundo análisis de los datos y naturalmente eso va a conllevar a una profunda autocrítica, donde aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores. De cara al futuro vamos a corregir todos nuestros errores. [00:25:05] Speaker A: El gobierno llegó a la elección golpeado por el escándalo de presunta corrupción de la Agencia Pública de Discapacidad que involucra a la hermana y mano derecha del presidente, Karina Milley, y cuatro días después de que el Congreso revirtiera por primera vez un veto presidencial, dejando firme una ley que otorga más fondos a las personas con discapacidad. De Argentina nos vamos a México. Y es que este lunes se registró un accidente que dejó al menos ocho personas muertas y 45 heridos en Atlacomulco, en el Estado de México, según dieron a conocer funcionarios de Protección Civil del Estado de México. El siniestro se produjo luego de que un camión de pasajeros fuera impactado por el ferrocarril que atraviesa la zona industrial de la carretera federal Atla Comulco Marabatío. En las imágenes difundidas en redes sociales se observa que el transporte era de doble piso, por lo que los viajeros en la zona superior resultaron más afectados. Así nos vamos a la pausa comercial. Hoy a las 12 de la medianoche hora central y 10 del pacífico. No se pierda una nueva entrega de la voz de Gustavo Vargas. En el capítulo de esta noche, Gustavo analiza las tragedias en las escuelas cristianas y plantea la pregunta ¿Por qué ocurren estos ataques? No se lo pierda. Nos vamos a la pausa comercial. Ya volvemos con nuestros analistas para hablar de los temas que hacen titulares hoy. Como le informamos, el secretario de Guerra, Pete Hesed, estuvo hoy en Puerto Rico en el marco de la lucha frontal que la administración Trump tiene en contra de los cárteles de la droga. Para analizarlo a profundidad, le damos la bienvenida a Vanessa Vallejo, analista político de voz Alfonso Aguilar, abogado y analista político de voz de Orlando Avendaño, periodista y analista político de voz. Y comenzamos con este tema que sigue haciendo titulares y evidentemente cualquier acción por parte de Estados Unidos en términos de guerra, que ahora es el nombre del departamento oficialmente ya no es Departamento de Defensa, sino Departamento de Guerra, causa y crea obviamente suspicacia de si podría estar relacionado o no al despliegue que se está llevando a cabo en el Caribe ahora mismo para hacerle la lucha a los cárteles de la droga. Alfonso, ¿Qué representa la visita del secretario de Guerra a Puerto Rico y cuál es la reacción en la isla en torno a ella? [00:27:32] Speaker B: Bueno, primero que nada, yo creo es cónsono con este reenfoque del Departamento de Defensa o el Departamento de Guerra ahora en el hemisferio occidental. Han salido ya varios informes de que la estrategia de defensa de los Estados Unidos se está trabajando en un nuevo borrador, se enfoca más en los retos del narcotráfico y los retos a la seguridad de EEUU que provienen del hemisferio occidental que de otros destinos en el mundo. Entonces Puerto Rico ha tenido un rol estratégico. Durante la Guerra Fría había una presencia militar importante. Estaba la base naval de Roosevelt Roads con una zona de tiro extraordinaria donde la Marina la llamaba su joya, la joya de la Marina de la Corona de la Marina, porque en esa zona de tiro podían practicar todo tipo de escenarios bélicos, desde invasión anfibias, ataque de cielo a tierra, tierra a cielo, podían recrear todo tipo de escenarios militares. Entonces, ahora que se vuelve reenfocar, y hay que decir que estas instalaciones militares se cerraron en los años 90, después que ocurrió un accidente terrible en esa zona de tiro en la isla de Viecchia, que es parte del archipiélago de Puerto Rico. La Marina cerró, la base Roosevelt Road cerró esa zona de tiro. Pero ahora con este nuevo reenfoque, pues que Estados Unidos quiera nuevamente restablecer una presencia más activa en la isla por ese valor estratégico que tiene justo en el medio del mar Caribe, en Puerto Rico, pues mira, hay elementos de izquierda, nacionalistas, que representan una minoría de la población, pero que están muy organizados, que de hecho tienen contactos con Cuba y contactos con Venezuela, que no quieren esa presencia de las fuerzas armadas en Estados Unidos. Y yo me imagino, y de hecho ya ha habido manifestaciones en la isla, yo creo que si esa presencia aumenta, habrá más manifestaciones. Pero yo creo que el presidente Trump entiende el valor estratégico de distintos puntos en el hemisferio occidental, como el Canal de Panamá. Y en el caso de Puerto Rico, pues mira, es territorio americano, por lo tanto, si lo necesitan lo van a usar. [00:29:51] Speaker A: Claro. Ahora, evidentemente lo que acapara a los titulares es la situación y el despliegue que hay en el mar Caribe. Este fin de semana cuando se le preguntó al presidente Trump si estaría considerando realizar operativos en contra de los cárteles de la droga en suelo venezolano, su respuesta ha levantado muchísimas reacciones porque dijo, ya se darán cuenta, básicamente. Orlando, ¿A qué crees que se refería el presidente Trump con estas declaraciones? Y hoy se da la visita del secretario de Guerra precisamente a estas instalaciones en Puerto Rico. ¿Crees que tenga algo que ver, que esté relacionado? ¿Cómo lo ves? [00:30:35] Speaker F: Bueno, hay muchas maneras de decir que sí, no necesariamente siendo explícito. Y en inglés utilizó Find Out. Find Out, que es la segunda parte de FAFO, como todos sabemos, es parte de lo que el presidente Trump ha establecido como una doctrina frente a sus adversarios. Entonces, mira, yo creo que claramente Estados Unidos va en serio. Yo creo que en serio quiere abordar este tema y quiere resolverlo. Hoy la gobernadora de Puerto Rico cuando recibía a Pete Hex decía que por primera vez Estados Unidos estaba afrontando este problema de raíz, abordando la causa de raíz. Todos sabemos que la causa de raíz es el narco régimen de Nicolás Maduro. Entonces, mira, Trump lo que hizo fue reaccionar a un reporte de CNN. CNN decía que la administración estaba considerando bombardeos dentro del territorio venezolano. Eso fue una filtración. Una filtración evidentemente cuando viene de la administración es para ir preparando el terreno de la opinión pública. Yo creo que eso va a pasar si antes, por ejemplo, no hay disposición de Nicolás Maduro o del régimen de negociar o ceder o entregar el poder. Pero yo creo que es una cuestión de días. Si no lo hace, eventualmente Estados Unidos va a utilizar el despliegue sin precedentes que hay en el Caribe para avanzar en esta ofensiva. [00:31:59] Speaker A: Por supuesto. Ahora, también durante este fin de semana veíamos la manera en la que defendió el vicepresidente JD Vance la estrategia que está llevando esta administración en contra de los cárteles de la droga. Quisiera preguntarte sobre ello, Vanesa, porque, bueno, un influencer le contestaba y le decía al vicepresidente que lo que sucedió con la narcolancha, el hundimiento de la narcolancha que salió de Venezuela, eran crímenes de guerra. Y la respuesta del vicepresidente fue contundente. ¿Cómo lo ves tú? [00:32:31] Speaker E: Bueno, yo creo que para mí es evidente que alguien no sé quién, pero alguien dentro de la administración los ha puesto a todos en línea, o sea, aquí estamos viendo desde gente que antes no hubiera salido con este tipo de afirmaciones, ni he defendido este tipo de cosas. Estoy hablando, por ejemplo, también de influencers como Charlie K, que muchas veces, digamos, estaba en contra de cualquier tipo de enfrentamiento o provocación que pudiera llevar a algo. Lo estamos viendo emocionados, ya no sólo es que están defendiendo, sino que están emocionados. JD Vance también muy de esa ala, emocionado y diciéndole a este tuitero que no le importa cómo lo llamen. Yo creo que alguien definitivamente tuvo una reunión o llamó a todos, incluyendo los influencers y les puso el panorama sobre la mesa, les dijo lo que estaba pasando y yo veo toda una administración, ya digo, incluyendo a los influencers, muy en línea, incluyendo esto también que estamos viendo de Puerto Rico, porque también salió una nota al Washington Post donde dicen que lo que está haciendo el Pentágono es estudiar, expandir el uso de Puerto Rico para operaciones militares en la región, lo cual es muy interesante, no solo por lo que está pasando en Venezuela, sino también en general por la guerra contra el narcotráfico en toda la región y ver cómo lo que se están dando son pasos efectivos para aumentar, digamos, esa presión contra el narcotráfico en la región. [00:33:58] Speaker A: Claro, bueno, la verdad que interesante y muy interesante la relevancia que vuelve a tener la isla de Puerto Rico en esta administración como algo realmente de valía, de mucha valía en la estrategia de esta administración, precisamente para hacerle el frente. [00:34:17] Speaker B: A estos, sobre todo cuando se pensaba que las Fuerzas Armadas no iban a regresar a Puerto Rico después de los 90 de la guerra Fría, realmente en la isla se pensaba que el regreso de la Marina era algo casi imposible, pero vemos que con este nuevo enfoque, la realidad es que muchas de estas instalaciones puedan reactivarse nuevamente, por supuesto, de. [00:34:41] Speaker A: Manera muy estratégica, de verdad que es como un asset estratégico para esta administración y obviamente el propósito que tienen de destruir a los cárteles de la droga. Vámonos a este segundo tema importante porque esta semana salió a la luz un video terrible, terrible, de un asesinato registrado el 22 de agosto, sin embargo, hubo un silencio ensordecedor de los medios de convencionales de comunicación. En este video se muestra cómo de Carlos Brown Junior, así fue identificado por las autoridades, de 34 años, asesinó sin motivo alguno, a Irina Zarudska, ella es una inmigrante, era una inmigrante ucraniana refugiada en los Estados Unidos desde que inició la guerra entre su país y Rusia. Los medios de comunicación no hicieron eco alguno de este horrible suceso. Más bien están algunos influencers o señalando a influencers, MAGA o periodistas por querer politizar este hecho. Y en este caso, comienzo contigo Alfonso, porque ¿Por qué este crimen tan atroz pasó por debajo de la mesa? Y en cambio el caso de Daniel Penny, que actuó en defensa propia y que tuvo que acabar con la vida de alguien que era un peligro para todos los que estaban presentes en el metro, tuvo una cobertura gigantesca e incluso con un tono condenatorio desde el principio. Esto fue un acto de viol. Terrible, atroz, injustificada. ¿Por qué no ha hecho titulares en los medios convencionales de comunicación? [00:36:11] Speaker B: Porque el caso Nueva York lo podían utilizar políticamente para dar la ideología woke de racismo, ¿Verdad? En este caso no, en este caso es una persona, un afroamericano que asesina de una manera vil, terrible, violenta a esta persona en un medio de transportación público. Realmente esas imágenes realmente no se pueden ver. Es algo terrible. Lo increíble es que la alcaldesa de la ciudad incluso estaba como que justificando a este individuo, diciendo, hay que entender que estas personas están enfermas, son deambulantes, están en la calle, tienen un sinnúmero de problemas mentales. Pues mira, es que no deberían estar en la calle, primero que nada. Y además, no se está haciendo el trabajo en estas ciudades demócratas, policíaco, para evitar que estas cosas sucedan, que es otra razón por qué no quieren hablar de esto, porque estas cosas están sucediendo continuamente y confirman muchas de las cosas que el presidente Trump ha estado diciendo, que sencillamente la policía no está haciendo su trabajo, que hay personas que no deberían de estar en la calle, en libertad, querían estar en prisión o alguna facilidad psiquiátrica. Sin embargo, estas personas, la izquierda ha abogado para que estas personas estén en la calle, que vivan en la calle. Y entonces, pues no es sorprender que esto suceda. Por eso cuando el presidente Trump federaliza la Guardia Nacional aquí en Washington, se limpiaron estos campamentos de deambulantes en la calle. No quiere decir que todos sean criminales, pero la inmensa mayoría tienen serios problemas mentales y crea un ambiente de inseguridad. Entonces es mejor tenerlo en zonas seguras. Pero esto es lo que pasa cuando no se atiende responsablemente esta persona. [00:38:05] Speaker A: Aquí hay un dato inquietante y es que este sujeto había sido detenido 14 veces, 14 veces y una vez más estaba en la calle hasta que mató a esta persona inocente. Ahora, creo que aquí de verdad es que lo que llama muchísimo la atención el que no se le dé cobertura, el que haya esta doble moral en la manera en la que se cubren las cosas. ¿Vanesa, tú crees que cuando el autor de un delito como este es una persona de color, entonces la prensa liberal simple y sencillamente rompe con su deber de informar y en el caso contrario, como era el caso que mencionábamos de Penny, lo toman porque alimenta su retórica? ¿Estás de acuerdo en esa observación con Alfonso? [00:38:47] Speaker E: Lastimosamente lo que hace eso, bueno, obviamente perjudica a todo el mundo, pero la verdad es que si el objetivo de muchos es digamos, beneficiar o proteger particularmente a los afros o a las minorías, pues en este caso no es el caso porque es una mujer blanca, pero en la mayoría de los casos son precisamente los afros y las minorías los que sufren este tipo de ataques, porque están en esos lugares donde hay gente caminando drogada y donde hay gente que ha sido liberada 14 veces y son las principales víctimas de esto. Es decir, la violencia cuando uno mira las estadísticas por color, negro contra negro, es la más alta. Entonces, aún si lo que quisieran estas personas, es decir, yo intentando buscar el lado bueno, una buena intención detrás de todo esto, si aún lo que quisieran estas personas ayudar a la gente afro, es que no se puede simplemente pasar los delitos diciendo que es que son personas que no tuvieron una buena vida y por lo tanto hay que ser digamos pacientes con ellos, porque pues ellos van a matar a otra persona probablemente de su comunidad, entonces es una tristeza. Y más allá, porque otra cosa muy interesante o también escandalosa que decía el alcalde, porque por un lado sí hablaba de lo de que faltaba presencia de la policía, pero yo creo que más que presencia de la policía aquí lo que estamos viendo es un gran problema en la justicia, esos jueces que sueltan a la gente porque 14 veces lo cogieron, es decir, los policías 14 veces hicieron su trabajo, el problema fueron los jueces, pero otra cosa fue que esta alcalde dijo que le agradecía a los medios por no reproducir el vídeo y que porque la familia, por la privacidad de la familia. En realidad lo que está haciendo esta señora es felicitar a los medios por no hablar del tema, y yo creo que precisamente lo que hay que hacer es hablar del tema para solución, y. [00:40:43] Speaker A: Creo que se puede hablar del tema como lo estamos haciendo aquí, sin mostrar el preciso momento, que es terrible, Nosotros evidentemente por respeto quitamos el momento. Es terrible, es horrible. Pero creo que aquí hay varios problemas, o sea, uno, tú dices, los jueces son los que toman las decisiones. En realidad yo me iría más allá, son quienes han impulsado esas leyes y esas reformas a las fianzas, porque en realidad los jueces lo que hacen es guiarse obviamente en lo que está escrito en la ley. Entonces, ¿Cuántas veces se tiene que dejar libre a una persona con delitos? Hay varios casos en ciudades, por ejemplo en Houston, en donde personas acusadas de delitos graves como asesinatos, han sido puestas en libertad bajo fianza y vuelven a cometer asesinatos. Cerramos el tema contigo, Orlando, ¿Cómo lo ves? [00:41:28] Speaker F: Yo creo que la decisión de no cubrirlo tiene que ver con, de alguna manera, un patrón que queda expuesto y ratificado aquí evidentemente se trató de un asesinato motivado por razones superficiales. Hemos visto el vídeo y no hay ninguna causa racional más allá que el hecho de que esta persona vio a esta chica y la quiso matar y ya nunca intercambiaron, no hubo nada, ninguna interacción. Por lo tanto, los únicos atributos que pudieron haber provocado el asesinato es el hecho de que la chica rubia y blanca y guapa. Y evidentemente aquí hay hechos que se ratifican y que la prensa no quiere que se discutan. Esto merece una discusión. Esto no quiere decir que la discusión sea racista o que tenga algún sesgo ideológico, en lo contrario, el hecho de ocultar esto es lo que expone el sesgo ideológico. Como dice Vanessa, aquí el problema trasciende el tema de la sociedad, que hay un problema también del sistema judicial que claramente está ideologizado y por razones ideológicas no quiere ni que esto se hable, ni que esto se condene, ni que estos casos queden expuestos, ni quieren recibir. [00:42:49] Speaker A: Ayuda tampoco por parte del presidente, que quiere enviar precisamente a la Guardia Nacional a ciudades en donde ya el crimen ha rebasado a las autoridades locales. Terrible, terrible de verdad este incidente. Vámonos a hacer la pausa comercial. Quédese con nosotros, Aún hay más aquí en el panel de voznos. [00:43:09] Speaker D: Alzheimer es un criminal. Se está robando un pedazo de tu ser. Recuerdo mi abuelita en el hospital ya no se acordaba muy bien de nosotros. Y cuando la fuimos a visitar, la gente de hispana o latinos desarrollados. Alzheimer a propulsión de 1.5 más probable que el hombre blanco americano. Para más información, visite BrightFocus. [00:43:37] Speaker B: Org. [00:43:42] Speaker A: Documentos internos recientemente descubiertos arrojan nueva luz sobre el uso del bolígrafo automático, el autopen, por parte del expresidente Joe Biden. El expresidente ha insistido, insistido en que tomó personalmente todas las decisiones sobre indultos, órdenes ejecutivas y proclamaciones, calificando las afirmaciones contrarias de ridículas y falsas. Sin embargo, memorandos y correos electrónicos internos indican que decisiones cruciales, incluyendo clemencia, se delegaron discretamente a otros, incluida la entonces vicepresidente Kamala Harris. Y aún no está claro si Biden aprobó formalmente ciertas decisiones. Así lo reportan varios medios de comunicación. Regresamos con nuestros analistas. Uno de ellos es precisamente el medio Axios. Y comienzo contigo, Vanesa, que has estado viendo esta investigación de cerca. ¿No es esto evidencia de un posible encubrimiento de su declive cognitivo y viola el principio constitucional de que el presidente debería ejercer personalmente el Poder Ejecutivo? ¿Cómo lo ves? [00:44:42] Speaker E: Pues es la verdad impresionante ver como todos estos correos y estas comunicaciones que ahora revela Accios que fue el que tuvo acceso a estas comunicaciones internas, porque, por ejemplo, hay un correo donde el correo viene del email del Jefe de Gabinete aprobando perdones, pero quien escribe el correo es una de sus secretarias, no el Jefe de Gabinete. Entonces, supuestamente, pues que ella lo hizo con la aprobación del Jefe de Gabinete. Pero no solo no es el presidente Biden, es el correo del Jefe de Gabinete. Pero además, no solo es el Jefe de Gabinete, sino una de sus secretarias. Pero además también lo que revela Accio son comunicaciones internas, por ejemplo, del abogado de ética del Departamento de Justicia reclamándole a quien estaba a cargo de todos estos perdones, que muchos de los que fueron, de los que fueron indultados en ese día, donde se indultaron miles de personas en un solo día, que tenían casos bastante complicados y graves, y diciéndole a la administración que por qué no pedían el asesoramiento porque no escuchaban al Departamento de Justicia. Es decir, lo que califica Axios es que había, lo que dice es que había dentro presión y descontento por cómo se están manejando las cosas, y preocupación por cómo se estaban manejando las cosas. Digamos, a nivel general. Es muy preocupante que haya gente dentro de una administración preguntando, ¿Me pueden confirmar en correos, ¿Me pueden Confirmar si esto sí lo aprobó el presidente? ¿En donde lo aprobó el Presidente? Es decir, nadie sabe. Nadie sabía, porque además nadie hablaba con Biden porque Biden estaba perdido. Es decir, yo me imagino que ahora en la Casa Blanca, pero en cualquier gobierno normal, la gente simplemente va y habla con el presidente y aprueba o no aprueba, firma o no firma, pero acá era correo tras correo en una línea, porque el presidente estaba escondido. Es decir, un desastre todo. [00:46:29] Speaker A: Claro, esto de verdad que es gravísimo y se pone cada vez más grave. Ya hay un comité del Congreso y investigándolo, Alfonso, ¿Qué acciones inmediatas puede tomar el Congreso, por ejemplo, para invalidar algunos de estos indultos controversiales, como los que acaba de mencionar Vanesa, algunos otros incluso, como el caso de Fochi, del Comité del 6 de enero, y de alguna manera restaurar la confianza en la integridad de las acciones presidenciales? [00:46:57] Speaker B: Precisamente, esto es algo verdaderamente sin precedentes. Yo imagino que si se prueba que el presidente no participó del proceso a Vinicio, estos indultos son nulos. ¿Cuál es el procedimiento para que se reconozcan como nulos? Honestamente no sé, pero eso va a generar litigio y un debate político increíble. Pero primero que nada, esta es la prensa, la misma prensa que cuando salió esta nota dijeron que esto es una invención de Donald Trump, una invención de los republicanos, lo mismo que decían de la condición de salud del Presidente. No, no, él está bien. Ahora de pronto empiezan a reportar, caramba, había un problema con el uso del auto pen. Ellos no dijeron nada cuando salió esta nota. Ahora lo convierten en un issue. Y realmente lo que se está respetando es muy, muy serio. Primero que nada, desde el principio de la administración, el secretario personal del presidente había enviado un memo diciendo que era prudente para los indultos que el presidente los firmara él mismo, y que al principio todas las personas que iban a ser indultadas, su expediente era revisado por el Departamento de Justicia. Al final de la administración, eso se echó por la borda. Empezaron a usar el auto pen y ya no consultaban con el Departamento de Justicia. Y como bien dice Vanessa ese día, creo que fue el 17 de enero, donde indultan a más de 2.400 personas, la gente de Justicia, pues claro, pegue el grito en el cielo porque ni consultaron con él. Y hay que reconocer que la inmensa mayoría de los indultos, que fueron más de 4.200, se dieron en los últimos tres meses. ¿Entonces al preguntarle presidente Biden? No, yo lo sabía, estaba enterado de todo, claro, no podía, como eran tantos, pues no podía firmar cada uno, pero eso también es falso, porque ahora nos enteramos que le podían dar todos esos indultos miles de y él solo tenía que firmar par de páginas, eso era todo, o sea que mintió. Además esto pica y se extiende, realmente aquí muy bien pudo haber involucrado otras personas en la Casa Blanca, aparentemente algunas reuniones donde incluso se discutió el indulto a la familia Biden, en esas reuniones estuvo presente la primera DAM, o sea que aquí tiene que haber más investigaciones, pero qué pudiera desatar esto, no sé, pero un escándalo de mayores proporciones que honestamente sería el escándalo político más grande en la historia política de los Estados Unidos. [00:49:32] Speaker A: Bueno y en realidad lo que reportaban los medios de comunicación tradicionales, Alfonso, como tú lo mencionabas, en realidad replicaron los titulares que esa administración quería que se publicaran en ese momento, que era que era el presidente con mayor clemencia, que había otorgado mayores perdones. Y yo me pregunto a la luz de esto, no es en realidad, no va a pasar a la historia en realidad quizá como la administración con mayor abuso de poder a la luz de esto y además, ¿Abuso de poder y por parte de quién? Si es que el presidente Biden no estaba enterado de cada una de estas cosas que se firmaron con el auto pen, Orlando, ¿Cómo lo ves? [00:50:09] Speaker F: Absolutamente, es que aquí ni siquiera podemos hablar de que Biden es el gran responsable, obviamente lo es en el sentido jurídico y en el sentido jerárquico, porque era el presidente, pero esto es una cadena de corrupción que trasciende al presidente, de la que el presidente formó parte, pero que en algunos casos incluso era excluido porque claramente ni siquiera contaba con el aval o el reconocimiento del presidente. Esto es muy grave. Como tú decías, en su momento la prensa trató de vender esto como un gesto de la bondad de la Casa Blanca, un gesto de alguna manera de la forma en la que la Casa Blanca reconocía la inocencia de muchas personas, pero al mismo tiempo, no solamente fue un abuso de poder, sino fue un abuso de la impunidad en el país. Se llevó a niveles extremos porque se absolvieron delincuentes, se perdonaron a delincuentes que evidentemente habían cometido delitos, pero que eran funcionales a la administración demócrata y que eran leales a la administración demócrata o que eran convenientes para la Casa Blanca de Joe Biden. Esto es gravísimo. Ojalá la investigación llegue hasta las últimas consecuencias y aquí se trate esto como debería ser tratado, como un escándalo sin precedentes. [00:51:32] Speaker A: Por supuesto, ojalá que así sea. Vámonos al siguiente tema, porque se termina el tiempo y es no menos importante. El presidente Trump anunció el día de hoy las próximas directrices del Departamento de Educación para proteger la oración en las escuelas y en general para proteger la libertad religiosa. Yo quiero retomar unas palabras que dijo el presidente en donde Estados Unidos es una nación bajo Dios y siempre va a ser una nación bajo Dios. Esto lo hizo en una reunión de la Comisión de la Libertad Religiosa realizada el día de hoy en el Museo de la Biblia en Washington D C. Alfonso, tú estuviste en este evento, cuéntanos tus impresiones y lo más importante de ello el día de hoy. [00:52:12] Speaker B: Extraordinario. Primero que nada que este grupo de trabajo fue creado por el presidente por orden ejecutiva para restablecer lo fundamental de la libertad religiosa en nuestro ordenamiento. Sabemos que por mucho tiempo, más de un siglo, la izquierda ha estado tratando de refinir la libertad religiosa para decir que hay una separación de iglesia y Estado, sacar a la fe, la religión, las iglesias de la plaza pública, sacar la Biblia, la oración de instituciones públicas como las escuelas. Entonces eso lleva al presidente a anunciar en su discurso que van a emitir una directriz para que se pueda nuevamente orar en las escuelas. Esto es muy importante. La libertad religiosa como la entendían los fundadores de la nación, lo hemos discutido en otros momentos, no era un distanciamiento de la fe de la plaza pública, todo lo contrario, era que el gobierno no debía meterse en la religión, pero que la religión era una parte clave de la sociedad americana. John Adams, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, hablaron de la importancia de la religión para preservar la República, para preservar los Estados Unidos. Y ahora tenemos la semana pasada el senador Tim Kane, quien habló el presidente Trump en su discurso, diciendo que los derechos fundamentales vienen del gobierno y de las leyes y no de Dios, lo que es totalmente absurdo. Entonces, hemos llegado a un momento coyuntural en nuestra historia donde tenemos que retomar nuestra nación. Y parte de ello es retomar la libertad religiosa, reconocer la importancia de la fe para mantener nuestra nación, la estabilidad, el progreso, porque sin la fe, sin la religión, nuestra democracia colapsa. [00:54:13] Speaker A: Aquí hay algo que A mí eso de verdad que me parece muy bueno por parte de esta administración, pero sobre todo cuando el presidente Trump resalta que esta fue una nación fundada bajo fundamentos judeocristianos, bajo valores judeocristianos. En ese sentido, yo quisiera preguntarles si a la vista de todo lo que está sucediendo en Estados Unidos, no debería de haber una redefinición, porque creo que es evidente que los padres fundadores se referían a la libertad religión dentro de los parámetros judeocristianos. Y ahora vemos, por ejemplo, otras religiones como la musulmana, los musulmanes, que están tratando de implementar Sharia Law en algunos estados, como por ejemplo en Texas. ¿No debería de haber una redefinición de eso? ¿Cómo lo ves, Orlando? ¿De la religión o de la libertad religiosa? Porque alguien pudiera bueno, Estados Unidos, hay libertad de religión, entonces se puede practicar el satanismo, se puede practicar. ¿Podemos imponer otro tipo de leyes de otras religiones que nada tienen que ver con los valores fundamentales o fundacionales de los Estados Unidos? [00:55:27] Speaker F: Yo creo que la Constitución, los padres fundadores fueron muy claros. Yo creo que la Constitución es clara. Yo creo que la Declaración de la Independencia es clara. Esta es una nación bajo Dios, es una nación cuyos valores, cuyos derechos emanan de la voluntad de Dios. Y eso ha sido determinante en el curso de la historia de Estados Unidos. Lo que estamos viendo desde hace unos años, yo creo que varias décadas, sesenta, setenta años, un proceso paulatino de erosión de esos valores, impulsado particularmente por el marxismo, por la izquierda, ha generado una crisis cultural muy profunda, por lo que yo creo que eso tiene que abordarse desde el punto de vista cultural. Yo creo que la administración lo está haciendo muy bien. Hay que explicar, entender que esta es una nación fundada sobre ciertos principios y que nuestras libertades y nuestros derechos se sostienen sobre ciertos principios. No implica que, por ejemplo, deba gobernarse bajo la idea cristiana o la idea particular de una religión o de un dogma en cuestiones morales. No se trata de eso. Yo creo que precisamente la tradición cristiana, la Iglesia entiende perfectamente la distinción que hay entre las labores del Estado, las labores del gobierno y las labores de lo divino. Pero eso no implica que se tenga que excluir completamente la discusión de lo divino de lo trascendental de la vida pública. Lo contrario, tiene que considerarse. La vida pública tiene que estar orientada al bien de todos, a la trascendencia y precisamente trascendencia en esa idea de los padres fundadores de Dios, de lo divino. Entonces yo creo que la administración está avanzando en la dirección correcta. Hoy hizo una denuncia de la que poco se habla, que es la persecución cristiana que hay no solamente en EEUU, sino alrededor del mundo y que esto tiene que ser algo que aborde EEUU, Estados Unidos, como una nación que precisamente tiene una causa trascendental, que no es ni siquiera política estrictamente. Por lo tanto, tiene que abordar el tema de la persecución cristiana más allá de sus fronteras. Y es muy importante que esto lo haya planteado el presidente Trump. Él lo dijo se habla de persecución de muchas religiones, pero no se habla nunca de persecución cristiana. [00:57:58] Speaker A: Así es. Vanesa, cerramos el tema contigo. ¿Cómo lo ves tú? [00:58:01] Speaker E: Bueno, yo creo que el presidente está haciendo algo que de verdad fundamental para este país, digamos, en todos los aspectos la gente quiere ayudar. Entonces, por ejemplo, en el tema de la educación que se tocó tanto esta mañana en el discurso del presidente, la gente habla de mejorar estándares, de mejorar a los profesores, bueno, de nuevos métodos, de nuevas estrategias, digamos, de tecnología para ayudar a los niños. Pero en realidad es que lo más importante que puede tener un niño en su crecimiento y que le pueda ayudar en su vida es esa fe, son esos valores, es la religión. Y es precisamente el hecho de sacar eso de las escuelas lo que más puede perjudicar a los niños. Entonces, si alguien quiere pues ayudar al país, este es precisamente la principal ayuda que se puede brindar. Y otra cosa muy importante es que muchos políticos les da miedo hablar de este tipo de temas porque claro, la gente sale y les dice es que están confundiendo, es que están acabando con esa división. Bueno, lo que se. Al presidente, como sabemos, como no le da pena ni miedo nada, pues yo creo que está muy claro y hace los puntos muy fáciles y muy directos. Entonces creo que es una de las mejores herencias que puede dejar el presidente al país. [00:59:17] Speaker A: Y uno de los momentos que a mí me gustó más es cuando se le da la palabra a un niño que justamente sufrió acoso escolar, simple y sencillamente por negarse a participar de los materiales educativos que te enseñan que hay infinidad de genes y que tú puedes ser lo que tú quieras. Él decía simplemente por eso. Y la escuela no le dio protección, permitió todo el acoso en contra de él. Y me parece maravilloso que el presidente de los Estados Unidos le haya dado la palabra a este niño para expresarse que fue acosado y sufrió tantas cosas simple y sencillamente por creer que solamente hay hombre y mujer, la manera en la que Dios nos creó. [00:59:55] Speaker B: Y esto es un problema muy real. Y los testimonios que se dieron de estos niños, de estos estudiantes, fueron muy impresionantes porque esto está sucediendo todos los días en los Estados Unidos, en todas partes que niños ni pueden mencionar la palabra Dios o Jesucristo porque son censurados. Es increíble que una acción que es cristiana como la nuestra, eso esté sucediendo. Por lo tanto, esto es sumamente, esta iniciativa sumamente importante. [01:00:23] Speaker A: Así es, pues excelente las medidas que está tomando esta administración para ello. Se nos terminó el tiempo. Gracias Alfonso Aguilar, Vanessa Vallejo y Orlando Avendaño por estar en el panel del día de hoy y gracias a ustedes por su confianza. Los invitamos a suscribirse a nuestro canal de YouTube, muy importante, vaya nos encuentra como osmedia, active las notificaciones para que no se pierda ningún material exclusivo para usted y recuerde que puede seguirnos también aquí a través de las redes sociales. Cuídese y si Dios lo permite, le esperamos mañana. Bendiciones.

No Other Episodes