Episode Transcript
[00:00:04] Speaker A: ¿Hola, qué tal? Bienvenidos a Voz News. Qué bueno que nos acompañan este miércoles 17 de septiembre. Los saluda Karina Yapor. Vamos a los titulares. El enviado especial de Trump para Venezuela desata la polémica tras criticar el envío de buques de guerra para combatir al Cártel de los Soles. Mientras tanto, la narcodictadura de Maduro está cada vez más cercada. Lo hablaremos con un analista, además serio y sin ningún tipo de expresión. Así escuchó Tyler Robinson los cargos en su contra por el asesinato de Charlie Kirk y el director del FBI acudió por segundo día al Congreso, donde fue atacado fuertemente por algunos representantes. Los detalles de esto y más en Voz News, que comienza ahora.
Uno de los más altos funcionarios del gobierno de Trump, Richard Grenell, habló en las últimas horas de la necesidad de un acuerdo con Maduro y pidió optar por el diálogo en lugar de la guerra. La noticia se conoce cuando el Senado de Colombia aprueba una iniciativa para declarar al Cártel de los Soles como organización criminal y terrorista. Juan Esteban Silva nos tiene lo último desde la capital del país.
[00:01:17] Speaker B: Karina televidentes de Bosnio, sigue la ofensiva de los Estados Unidos en el Mar Caribe, como les hemos venido contando. En total el balance, les cuento, son tres embarcaciones destruidas que provenían, dice la Casa Blanca, desde Venezuela en uno de esos episodios. 11 Personas del Tren de Aragua murieron. Y lo que dice la Casa Blanca es que no va a cesar la ofensiva. Incluso hemos visto recientemente el despliegue de F 35 a Puerto Rico. Miren lo que ha dicho el enviado especial Richard Grenell en CPAC en Paraguay, quien ha generado incluso polémica porque habló de la necesidad de un diálogo y se mostró optimista de una salida diplomática en lugar de una eventual guerra. Miren, ustedes iban a sat across from him. I've articulated the America first position. I understand what he wants. I believe that we can still have a deal.
I believe in diplomacy, I believe in avoiding war.
Por su parte, Karina, les quiero contar, en el caso de Colombia, se aprobó una proposición para declarar al Cartel de los Soles como organización criminal y terrorista. Algunas de las voces desde el Senado de Colombia, como la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín y Lorena Ríos de Colombia Justa Libres, quienes apoyaron por supuesto la iniciativa.
[00:02:40] Speaker C: Enhorabuena. La plenaria del Senado aprueba la proposición que radicamos para que se declarara el Cártel de los Soles, organización criminal transnacional y terrorista que po en riesgo la seguridad del hemisferio. Esto es muy importante porque Colombia es signataria de la Convención de Viena y de una serie de tratados que son vinculantes sobre combate al terrorismo y al crimen transnacional. Por eso rechazo se intente minimizar ese riesgo que afecta profundamente a nuestras comunidades, afecta nuestros bienes, las libertades y la seguridad de nuestro país. No seremos cómplices de los violentos en Colombia.
[00:03:19] Speaker B: La Casa Blanca sigue con la estrategia en contra del narcotráfico. Nos decía hace unos días el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, pues que para ellos es claro que las pruebas existen en los Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro y su círculo, incluyendo a Diosdado Cabello y a Padrino López. Es la información desde Washington para Voz News, Juan Esteban Silva.
[00:03:42] Speaker A: Y para analizar los últimos acontecimientos en el tema de Venezuela, hacemos contacto con Jesús Romero, ex comandante de Inteligencia Naval del Comando Sur de Estados Unidos. Comandante, bienvenido a Nueva Cuenta Voznos.
[00:03:55] Speaker D: Buenas y gracias por tenerme de nuevo.
[00:03:57] Speaker A: Comenzamos con esto. El Congreso de Colombia ha declarado como grupo criminal y terrorista al Cártel de los Soles de Nicolás Maduro. ¿Qué tan importante puede ser esta designación de Colombia, un país vecino de Venezuela? ¿Y esto justo luego de que Estados Unidos pusiera a Colombia en la denominada lista negra de la descertificación antidrogas?
[00:04:18] Speaker D: Bueno, creo que es un paso justo, un paso correcto.
Lo que estamos viendo es a los legisladores tomando ese paso y no al ejecutivo. El ejecutivo es el que debería de decir en frente del público de que Colombia va de ahora en adelante a tener el Cartel de los Soles designado como una organización terrorista. Pero estamos viendo de que hay algún tipo de diferencias de opinión dentro del gobierno de Colombia porque los que están llevando a cabo esto ahora es los legisladores. Bueno y en cuanto a la desertificación de Colombia, es un poco preocupante que luego de una relación de más de 32 años de Colombia no parecer en esa lista. Ahora vemos que en esta encrucijada de la nueva administración del presidente Trump no acepta la falta de responsabilidad de Colombia de que el ejecutivo no haya tomado medidas más drásticas, como por ejemplo llevar a cabo más erradicaciones para bajar la incidencia de la producción de cultivo de coca y para bajar la producción de cocaína. Esto por primera vez significa un cambio en la política norteamericana debajo de una nueva doctrina donde la protección de los Estados Unidos y sus ciudadanos es la prioridad número uno.
[00:05:44] Speaker A: Exacto, de verdad que sí. Es un cambio radical porque hace apenas semanas escuchábamos al presidente Petro tratar de defender a Maduro y de alguna manera de acusar o hablar mal de los Estados Unidos por las acciones en contra del narcotráfico en el Caribe. Ahora, Richard Grenell, quien ha sido enviado especial del presidente Trump para Venezuela, dijo ayer que todavía existe una posibilidad de diálogo con el narcorégimen de Maduro. ¿Es esto posible? ¿Estados Unidos está dispuesto en realidad a negociar con Maduro?
[00:06:16] Speaker D: Siempre.
El gobierno norteamericano siempre está abierto para poder hablar, para buscar soluciones. La gran diferencia es que creo que lo que creó Rick Grenell en ese comentario es un poco de dudas. Yo quiero aclarar algo. El gobierno norteamericano quiere atrapar a los fugitivos del cartel de los Soles para llevarlos a los Estados Unidos por una cuestión básica de justicia.
En cambio, cuando más o menos Rick Grenell hace este comentario deja como que opciones abiertas de medio tintes. Los Estados Unidos no va a dejar de ninguna manera de que los fugitivos del cartel de los Soles huyan hacia un tercer país donde van a disfrutar de los miles de millones de dólares que ellos se han robado. Yo no creo que el gobierno de los Estados Unidos vaya a dejar que eso ocurra.
[00:07:15] Speaker A: Y tampoco está sobre la mesa el dejar a Maduro. Digamos que es la pregunta que muchos tienen y que al ver estas declaraciones obviamente mucha gente comenzó especulaciones. Tampoco está sobre la mesa dejar a Maduro quien ha sido señalado como el líder de esta organización de tráfico, ¿Cierto?
[00:07:34] Speaker D: Bueno, de acuerdo a lo que ha dicho el propio secretario de Estado de que hay un caso pendiente criminal en el distrito Sur de Nueva York, yo creo que todo lo que se ha hecho, incluyendo el encasillamiento de una organización criminal narcoterrorista para pasar a afrontar sus casos en los Estados Unidos y luego de este contingente que está en el Caribe, yo dudo que parte de cualquier tipo de negociación sea dejarlos libres, irse para otro país. Yo no creo que eso está en el tapete debajo de ningún tipo de negociación.
[00:08:12] Speaker A: Jesús, el número dos del chavismo de Osdado Cabello dijo hoy que el régimen incautó un nuevo cargamento de droga que salió de la Guajira colombiana a Venezuela y que las personas arrestadas señalan que trabajan para la DEA.
¿Qué le parecen estas declaraciones? Es un nuevo intento del chavismo para tratar de cambiar la opinión pública sobre el narcorégimen.
[00:08:34] Speaker D: Es muy común que cuando se hace una primera incautación y también se hacen arrestos, que normalmente los pangueros, los narcotraficantes empiezan a decir cosas que no son real. Por ejemplo, ellos dicen, uno de ellos dijo de que supuestamente él era de la DEA o estaba trabajando para la DEA.
Cuando tú oyes ese tipo de comentarios ya te das cuenta de que es un poco difícil de discernir la verdad detrás de los comentarios que estaba haciendo.
Y también el régimen se conoce del Cartel de los Soles, se reconoce por llevar a cabo estos tipos de operación. Cuando tú le pones presión salen y hacen estos tipos de operaciones. En este caso 3680 kilos es un monto bastante grande, pero a mí me parece que aquí detrás hay algo. Yo creo que aquí están sacrificando el cargamento de alguien para poder mostrar de que Venezuela está haciendo algo, pero ya todo el mundo sabe exactamente qué es. El papel del cartel de los Soles. Precisamente el día de ayer Cash Patel, el director de la Día de la testificó en el Congreso la amenaza que representa el Cartel de los Soles y la investigación que se lleva en los Estados Unidos.
[00:09:58] Speaker A: Por supuesto. Ahora tuvimos conocimiento de que hubo un tercer hundimiento de una narcolancha, Eso lo dijo el propio presidente. Muchos sugieren que el próximo paso de las Fuerzas armadas de Estados Unidos podría ser incluso en suelo venezolano. Si esto se llegara a dar, ¿Cómo sería? ¿Cómo cree usted que sería?
[00:10:18] Speaker D: Bueno, yo estaría especulando, pero en el caso de que se llevara a cabo algún tipo de operación debería de haber un tipo de detonante, algo debería de ocurrir adentro del cartel de los Soles que se considere una amenaza directa para los Estados Unidos. De ser así, los Estados Unidos tiene este contingente que es de la talla correcta.
La gente se pregunta que si esta es una contingencia para hacer una invasión en Venezuela y realmente es un contingente de una talla muy correcta para llevar a cabo el tipo de operación que quiere llevar a cabo los Estados Unidos. Yo veo que es muy posible.
[00:11:00] Speaker A: ¿Usted lo ve como muy posible? Podría darse.
[00:11:03] Speaker D: Así es.
[00:11:04] Speaker A: Finalmente quisiera preguntarle rápidamente si usted ha tenido conocimiento de comunicaciones desde el régimen de Maduro. ¿Qué les han pedido y qué ha respondido Estados Unidos?
[00:11:14] Speaker D: Bueno, el propio presidente Maduro que se hace llamar porque él es el jefe del cartel de los Soles. Él dijo en una rueda de prensa el día de ayer de que ellos dicen de que la comunicación entre los Estados Unidos y Venezuela no existe, pero luego debajo de la misma frase mencionó de que habían dos personas con que ellos han mantenido comunicación.
De todas maneras, el presidente Trump se comunica directamente con el cartel de los Soles por medio de la presencia del contingente militar que tienen en las costas.
[00:11:50] Speaker A: Es decir, ¿Quiere decir usted que ese es el mensaje o literalmente a través de los militares hay algún cierto tipo de comunicación para saber, no sé, si se van a rendir, si no lo van a hacer o qué tipo de comunicación?
[00:12:04] Speaker D: Venezuela tiene la habilidad de contactar el gobierno norteamericano 24 horas al día el contingente que está enfrente en las costas de Venezuela. De hecho, el día de ayer se llevó a cabo operaciones aéreas por parte del contingente militar.
Eso es una manera sutil de comunicarse con los fugitivos del cartel de los Soles. Cada vez más se les va acercando el monstruo del contingente militar norteamericana.
[00:12:35] Speaker A: Así es. Pues es de verdad que minucioso cada paso que está sucediendo. De verdad que es interesante, es un tema latente que puede tomar diferentes rumbos en cualquier momento y por eso le agradecemos tanto el brindarnos siempre atención con lo último y seguiremos molestándolo, por supuesto, para seguir analizando este importante tema. Gracias por estar con nosotros.
[00:12:59] Speaker D: Por supuesto.
[00:13:00] Speaker A: Y gracias por cierto. Si le gusta nuestro contenido, entonces no se pierda ninguna entrevista exclusiva, contenido conservador en español y mucho más. Vaya ahora a nuestro canal de YouTube osmedia y active las notificaciones. Suscríbase por supuesto, para que siempre esté al tanto de lo nuevo. Recuerde que su apoyo nos ayuda a seguir creciendo. Y en más información, Tyler Robinson, de 22 años, hizo su primera aparición en una corte distrital del estado de Utah, acusado del asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido hace una semana, el 10 de septiembre. En la comparecencia, Robinson habló solo para confirmar su nombre. Pareció asentir cuando el juez le informó que permanecería en prisión sin derecho a fianza. El magistrado le dijo al acusado que podría enfrentar la pena de muerte si es declarado culpable de asesinato agravado. Robinson aún no cuenta con un abogado asignado y su próxima audiencia está programada para el 29 de septiembre a las 10 de la mañana la comparecencia realizada de manera virtual, marcó el inicio formal del proceso judicial en contra de Robinson, quien enfrenta cargos de asesinato agravado, obstrucción de la justicia y otros delitos relacionados. Por su parte, los fiscales de Utah anunciaron que buscarán la pena de muerte en este caso. Y el hombre que fue arrestado la semana pasada en la Universidad del Valle de Utah. Tras confesar falsamente haber disparado a Charlie Kirk, ahora enfrenta cargos de pornografía infantil, además de obstrucción a la justicia. Así lo informaron las autoridades. George Seen, de 71 años, fue visto en el campus el miércoles. Gritándole a los agentes Le disparé ahora, dispárenme. Esto inmediatamente después de que Keer recibiera una bala mortal frente a una multitud. Sean también fue acusado de cuatro cargos de explotación sexual de un menor. Tras permitir que las autoridades revisaran su teléfono. Donde se encontró material de abuso sexual infantil y informó la oficina del Sheriff.
En otros temas, el director del FBI, Kash Patel, estuvo por segundo día en el Congreso. Esta vez se presentó ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes. Allí respondió preguntas sobre diversos temas. Entre ellos, la investigación del asesinato de Charley Kirk. Y los archivos relacionados con Jeffrey Epstein. Vanessa Vallejo nos tiene un recuento.
[00:15:13] Speaker C: Hoy ha sido el segundo día del director del FBI, Cash Patel. Enfrentando fuertes preguntas en una audiencia hoy ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.
Recordemos que ayer la audiencia fue ante el Senado. Y también hubo discusiones bastante tensas. Los temas tratados hoy, en general fueron los mismos que ayer. Dos casos muy polémicos e importantes para los americanos. Por un lado, el caso Epstein. Y por el otro lado, el terrible asesinato de Charlie Kirk. Luego, de parte de los demócratas, la acusación de que el FBI está siendo politizado. Y de parte de los republicanos, una intención fuerte de conocer un poco mal manejo de la agencia durante la administración Biden.
Uno de los más tensos debates se dio con la representante Pramila Hayapa. En referencia al caso Epstein. Y en ese intercambio, Patel tuvo la oportunidad de preguntarle a la congresista. Por qué no hizo nada durante las pasadas administraciones demócratas respecto a estos archivos. Veamos el intercambio.
[00:16:20] Speaker E: ¿These women who were sexually abused and raped Any insinuation by you or any people on your side That I am not manhunting child Predators and sex traffickers Just look at the stats And you talk about cover ups, man Mister Chairman, you talk about cover ups? ¿I will take time as Where were you during the Obama and Biden administrations when these so called cover ups were going on? ¿Why did anyone in those administrations talk to any of these purported witnesses?
[00:16:48] Speaker C: ¿Veamos también el acalorado debate con el Representative Eric Swalwell, donde Patel le recuerda al representante demócrata cuál es su misión.
[00:17:05] Speaker E: Why don't you try spelling it out?
[00:17:07] Speaker F: No, Director.
¿Yes or no?
[00:17:09] Speaker E: No ABC, Director.
[00:17:11] Speaker F: It sounds like you don't want to tell us. ¿Did you tell the Attorney General that.
[00:17:14] Speaker G: Donald Trump's name was in the Epstein files?
[00:17:16] Speaker E: ¿Why don't you try serving your constituency by focusing on reducing violent crime in this country and the number of pedophiles that are legally harbored in your sanctuary cities in California?
[00:17:28] Speaker C: Mientras tanto, el representante republicano Jim Jordan utilizó su tiempo para recordar de una manera bastante particular cómo se manejaba el FBI durante la administración Biden.
[00:17:44] Speaker E: No, sir. ¿Is the FBI still targeting Catholics?
No, sir. ¿Is the FBI still spying on President Trump?
I don't believe so. ¿Is the FBI still censoring Americans?
No, sir. ¿Is the FBI still targeting Americans for shopping at cabelas or purchasing Bibles? Nobody is targeted for their faith. ¿Is the FBI still targeting Americans who are pro life? Nobody is targeting a.
[00:18:07] Speaker C: Sobre la investigación del asesinato de Charlie Kirk, Patel defendió sus decisiones explicaciones, explicando que el FBI había publicado imágenes de vigilancia y trabajado con el público para identificar al sospechoso y facilitar su captura, que se dio en menos de dos días. Otro asunto muy importante que resaltó el director del FBI durante esta audiencia es que durante lo que va de la administración Trump, y en gran medida gracias al FBI y su colaboración con otras agencias, Estados Unidos ha logrado rebajar las tasas de crimen a niveles récord.
[00:18:41] Speaker A: Y una tensa reunión del Ayuntamiento de Dearborn la semana pasada terminó en controversia cuando el alcalde Abdullah H. Hamut le dijo al residente cristiano Edward Ted Barn que no era bienvenido en la ciudad. El comentario surgió luego de que Barne criticara la colocación de señales de tráfico en honor a Osama Siblani, editor de Arab American News.
Calificó a Sylvani como promotor de Hezbollah jamás y comparó los carteles con nombrar calles como Hezbolá, lo que consideró provocador, citando a Jesús pidió fomentar la paz. Miembros del consejo intervinieron advirtiendo contra ataques personales y aclarando que las señales fueron instaladas por el condado de Wayne, no por la ciudad Aún así, Barne insistió en que el tema afecta directamente a los residentes de Dearborn.
¿Qué le parece? Así nos vamos a la pausa comercial. Un grupo de empresas estadounidenses encabezadas por Oracle serán los nuevos propietarios de TikTok. Los detalles de esto y más aquí al regresar a Voz News.
La Reserva Federal de Estados Unidos redujo sus tasas de interés de referencia este miércoles por primera vez en un año, en un cuarto de punto, como esperaba el mercado. La Fed redujo la tasa de interés de referencia a 4 a 4.25 y prevé dos recortes adicionales este año. Solo el nuevo gobernador de la Fe, Stephen Miran, cuyo nombramiento fue impulsado por el presidente Donald Trump, votó en contra de esta decisión y buscó una reducción mayor de la tasa. El Comité Monetario del banco central se mostró a sí mismo más optimista sobre el crecimiento de la economía estadounidense, que prevé en 1.6% este año, frente al 1.4% que proyectaba en el mes de junio.
Y Oracle y los consorcios Silver Lake y Andreessen Horwitz podrían controlar las operaciones de TikTok en los Estados Unidos próximamente, luego de un acuerdo que la administración Trump y el gobierno de China estarían ultimando. Así lo informó el martes el medio The Wall Street Journal, citando personas familiarizadas con este asunto. Según reporta el medio de comunicación, se creará una nueva empresa para operar TikTok, en las que los inversores estadounidenses tendrán una participación de aproximadamente el 80% y los accionistas chinos poseerán el resto. La empresa también tendría un consejo de administración dominado por estadounidenses con un miembro designado por el gobierno de Estados Unidos. Oracle gestionaría los datos de los usuarios en sus instalaciones de Texas, según reporta el Wall Street Journal, que añadió que Estados Unidos y China siguen trabajando en los detalles del posible acuerdo. Las condiciones podrían cambiar y escuche esto. El grupo farmacéutico británico GSK anunció el día de hoy que invertirá Durante los próximos cinco años 30 mil millones de dólares en Estados Unidos, en el primer día de la visita de Estado a Reino Unido del presidente Donald Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el republicano ha presionado, entre otros sectores, a los fabricantes de medicamentos para producir más en el país.
Las inversiones anunciadas por GSK están destinadas a fortalecer su investigación y desarrollo, así como sus capacidades de producción en Estados Unidos, dijo la empresa en un comunicado. GSK forma parte de las 17 compañías a las que Trump pidió presentar compromisos firmes para bajar el precio de sus productos antes del 29 de septiembre, bajo amenaza de represalias.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, según lo anunció este miércoles su médico. Bolsonaro tiene un carcinoma de células escamosas que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aún así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias. Así lo dijo a periodistas el Dr. K. Claudio Briloni. El líder de derecha en Brasil ingresó el martes al hospital DF Star deshidratado, con elevación de la frecuencia cardíaca y caída de la presión arterial, según el boletín del centro de salud.
Y desde la llegada de las tabletas, la facilidad de trabajar, organizar y programar nuestras labores son muy, mucho más dinámicas con estos productos que podemos llevar y utilizar con facilidad. Pero ¿Cuál se podría adaptar mejor a nuestras necesidades? Bueno, nuestro especialista en tecnología, Juan Guevara nos presenta dos muy buenas opciones. Adelante Juan.
[00:23:32] Speaker G: Bueno pues les traigo una reseña de dos productos que la realidad los dos son muy buenos, pero sí tienen diferencias marcadas. Uno es, hemos hablado de él, el Remarkable 2 Pro y el otro es el Kindle Scribe. Bueno, ¿En qué se diferencian que esto es muy importante? Bueno, primero el tamaño.
El Kindle tiene 9.7 pulgadas de pantalla. El Remarkable 2 tiene 11.8 pulgadas en la pantalla. Esto puede ser importante para la persona que quiere, pues de alguna manera tener una experiencia de escritura en una pantalla más grande o no. Yo en lo particular creo que 9.7 funciona mejor, 11.8 por la portabilidad de los dispositivos.
Segundo, ambos tienen la capacidad de poder proteger los contenidos con clave de acceso, con un pool, un pin de cuatro dígitos, ustedes pueden proteger este dispositivo sin problema. Ahora, en donde empiezan las diferencias importantes es en la pantalla de inicio. Cuando ustedes van con el Remarkable, ustedes prenden el dispositivo, se conecta directamente wifi y les aparece una pantalla blanca, es decir, están listos para poder empezar a escribir. En el caso del Kindle Scribe, ustedes llegan a la pantalla de inicio y les presenta su librería, que incluye los libros que tengan comprados en Amazon, la tienda de Amazon en donde tienen sus libros tanto de la plataforma Audible como sus libros de la plataforma Kindle y los mezcla ambos. Esto es muy importante porque en el Kindle Scribe uno puede escuchar, uno puede conectar audífonos Bluetooth y uno puede escuchar la narración de los libros, cosa que no se puede hacer en el Remarkable Pro. Ahora, la experiencia al escribir. La verdad es que ambos tienen muy buena forma de poder escribir, ambos se sienten como si ustedes escribieran en papel. Sin embargo, en mi opinión personal, es más suave la escritura a través del Kindle Scribe que en el Remarkable Pro.
¿Por qué? Porque se siente la diferencia en el Kindle Scribe es más suave, es mucho más sencillo escribir. En el Remarkable Pro se siente un poco más la resistencia del lapicito con la pantalla, con la idea de emular el papel. Bueno, a mí en lo particular me parece que es mejor, o para experiencia, es mejor escribir de una manera más suave. Ahora, dos una diferencia marcada importante es la pantalla en la oscuridad, como ustedes ven en pantalla, lo ven aquí en la tele, bueno, el Remarkable Pro tiene una pantalla mucho más tenue. El Kindle Scribe, sin tener ningún tipo de molestia en los ojos, en la oscuridad, permite tener más claridad en la pantalla. La pantalla es más blanca, lo cual permite escribir cuando ustedes están sobre todo en una junta, por ejemplo, en donde apagan las luces y hay un proyector. Bueno, pues el Kindle Scribe tiene una pantalla un poco más brillante, sin molestar los ojos. El Remarkable Pro me parece que tiene una pantalla más tenue.
Una cosa importante es el refresh rate, la forma en que refresca cada uno de los dispositivos en pantalla. El Remarkable Pro me parece que tiene.
Refresca la pantalla más lento que lo que tiene que ver el Kindle Scribe. Esto es importante porque cuando dan vuelta a la página o cuando escriben, es mucho más rápida la respuesta del Kindle Pro que la respuesta del Remarkable Pro.
Y algo que también me parece fundamental es el peso. Me parece que el Kindle Scribe es mucho más ligero que el Remarkable Pro. Entonces, bueno, ¿Cuál de ustedes escogerían? Yo les diría, si quiere una experiencia única y exclusivamente para escribir en donde no tengan ningún tipo de distracción, pues el Remarkable Pro es una buena opción. Si ustedes quieren tener la capacidad de poder en un avión, por ejemplo, ir leyendo sus libros, leyendo contratos, el incluir PDFs en su dispositivo, además de sus libros en la tienda de Amazon y poder escucharlos a la hora que ustedes están en algún lugar. Creo que el Kindle Scribe es importante. Y bueno, al final del día, el precio. El Remarkable Pro está en 699 hasta 750 dólares. El Kindle Scribe tiene el precio de 450 dólares. Entonces existe una marcada diferencia de precio. Entonces, pues aquí les dejo estas dos reseñas. Me parece que era importante para la gente que acaba de regresar a clases y que quiere graduarse del papel para que ustedes tomen la mejor decisión.
[00:28:23] Speaker A: Cómo ven, hoy hace una semana, se vivió uno de los días más oscuros en la historia moderna de los Estados Unidos. Un hijo, un esposo, un padre de familia, un hermano, un amigo y un luchador del intercambio de ideas fue ejecutado públicamente a sangre fría frente a su esposa y sus hijos y frente a una multitud de jóvenes interesados en escucharlo y quizá debatirlo. Lo paradójico es que fue asesinado en una universidad, quizá el lugar más apropiado del mundo para discutir la universalidad de ideas. Y fue asesinado por hacer precisamente expresar sus ideas, valores y convicciones y darle la oportunidad a otros de hacer lo mismo y debatirlo con palabras a veces más fuertes y duras que otras, pero con intercambio de razonamiento.
A una semana de su cruento asesinato, conocemos que el acusado de arrebatarle de manera cobarde la vida a los 31 años es un hombre de 22 años inconforme consigo mismo y en una relación amorosa con otro hombre inconforme consigo mismo y en tratamiento de hormonación para intentar convertirse en mujer. Sabemos también, por los mensajes de texto entre el presunto asesino y su pareja dados a conocer por las autoridades, que Tyler Robinson no soportaba las ideas expresadas por Kirk. Las catalogaba de mensaje de odio. Y en sus propias palabras, ya había tenido suficiente de su odio. Para algún odio, no se puede negociar una salida. Es lo que se lee en el mensaje que le escribió a su pareja tras la ejecución de Kirk.
Pero ¿A qué mensaje de odio se refiere Robinson? ¿A que Kirk compartía no solo su opinión sino la verdad biológica y refutable de que un hombre nunca podrá convertirse en una mujer y viceversa? ¿Es esa la motivación de este horrendo crimen? ¿Es eso lo que Robinson trató de silenciar asesinando a Charlie Kirk? Qué fracaso tan grande. La biología no ha cambiado. Tras la muerte de Kirk. Los cromosomas de Robinson y su pareja seguirán siendo XY Y esa es la verdad y no un mensaje de odio. Lo único que ha cambiado es el darnos cuenta del gran daño que la ideología de género ha causado a nuestra sociedad. El decirle a alguien que puede convertirse en algo que nunca logrará hacer es el acto más grande de crueldad. Decirle a un joven que con hormonas y cirugías un día despertará siendo mujer y viceversa es condenarle a una vida de decepción porque nunca sucederá y le hará ver como enemigos a quienes le digan la verdad. Lo cierto es que mientras las farmacéuticas y los médicos se llenan las bolsas de dinero y los activistas consiguen atención, lo hacen a costa del sufrimiento de personas inconformes con quienes son y que nunca podrán cambiar. La muerte de Kirk ha logrado sacar lo mejor y lo peor de las personas.
En los últimos días hemos visto los rostros de la maldad pura celebrando esta tragedia desde estudiantes, maestros, comunicadores y gente que pensábamos común y corriente pero que ahora sabemos el grado de maldad que guardan en su corazón.
Pero aunque parezca lo contrario, ellos no ganaron. La verdad biológica no ha cambiado, las opiniones se seguirán debatiendo y el movimiento que Charlie inició se ha multiplicado porque siempre será bueno debatir las ideas con palabras.
Charlie Kerr ganó. Ganó porque la oscuridad de sus detractores no pudieron apagar su luz. Ganó porque vivió una vida valiente y feliz, se casó con la mujer de sus sueños y fue un gran ejemplo para sus hijos.
Ganó porque logró movilizar a la juventud y sacarla de su zona de confort. Ganó porque vivió una vida productiva. Pero sobre todo, ganó porque entendió que la vida no se trataba de él sino de cumplir el propósito con el que Dios nos creó. Y Él lo cumplió. Charlie reconoció que ni todo el conocimiento lo podía salvar y que necesitaba a Cristo. Él sabía que la muerte no es el final para quienes creemos en Jesucristo sino el inicio de la eternidad con nuestro Padre celestial.
Y se fue compartiendo esa verdad hasta el último momento. Quienes celebraron su asesinato no se han dado cuenta que él ganó porque ya está en la presencia de su Creador. Porque como dijo el apóstol Pablo, para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia. Y tras su muerte, decenas, quizás cientos o miles de personas han reflexionado sobre sus propias vidas y han buscado a Dios por primera vez. Charlie Kirk dijo recientemente en una entrevista que quería ser recordado por su fe y así será recordado, no como alguien perfecto, sino como alguien que luchó hasta el final por sus convicciones y su fe. Charlie Kirk ganó.
Richard Grenell, quien ha sido muy cercano a esta administración y fue el encargado en un principio sobre el tema de negociaciones con la dictadura de Venezuela para liberar a los presos políticos estadounidenses, estuvo en la convención conservadora CPAC en Paraguay, en donde hizo controversiales declaraciones en torno a Nicolás Maduro. Para analizarlo, le damos la bienvenida a Vanessa Vallejo ANALISTA POLÍTICO DE VOZ Alfonso Aguilar ANALISTA POLÍTICO y ABOGADO y Orlando Avendaño PERIODISTA y ANALISTA POLÍTICO DE VOZ Y bueno, voy a parafrasear un poco de lo que dijo, parte de lo que dijo Richard Grenell y él dijo lo en relación a Venezuela, he estado con Nicolás Maduro, me he sentado frente a él, he articulado la posición de América First o América Primero. Entiendo lo que él quiere, creo que aún podemos llegar a un acuerdo. Creo en la diplomacia, creo en evitar la guerra. Alfonso, quisiera empezar contigo. ¿Te sorprenden estas declaraciones por parte de Grenelle? ¿Crees que son un dardo a la administración o al Departamento de Estado o realmente hay una posible vía diplomática con la narcodictadura de Venezuela aún en este punto?
[00:34:20] Speaker F: No, no creo que hay ninguna vía diplomática. No estoy de acuerdo con Grenell, pero no me sorprenden las declaraciones.
Yo creo que bajo esta administración el presidente Trump deja en su ecosistema que coexistan distintos puntos de vista. El punto de vista que está prevaleciendo es el de Marco Rubio, que me parece que es el correcto, el que debería seguir la administración. Pero ojo, las cosas con el mundo de Trump pueden cambiar. Yo no minimizaría el impacto de Grenell, su influencia dentro de la administración de Trump.
Es increíble que él crea que se puede negociar con Nicolás Maduro. Hay que ver a qué intereses él está respondiendo, ¿Verdad? No me sorprende, no me sorprende, pero él sigue siendo una figura influyente.
Yo espero que el bando de Rubio prevalezca. Me parece que está prevaleciendo porque tiene sentido.
Yo creo que el presidente también entiende que Venezuela Venezuela no es un país aislado en términos de la guerra en contra del narcotráfico, o sea, Venezuela es un issue por el tema del narcotráfico porque es un narcoestado.
Maduro es un capo de un cartel y en ese contexto hay que seguir poniéndole presión a Venezuela, o sea que yo creo que si se entiende así y si el Presidente quiere combatir efectivamente a los carteles como grupos terroristas, pues tiene que seguir las recomendaciones de Marco Rubio, así lo veo yo. Pero como digo, no creo que él piense, que Grenelle piense que está contradiciendo al Presidente, yo creo que él sencillamente piensa que está ofreciendo una postura. Ahora, cuando él dice que yo he explicado la postura de America First, él ha explicado su versión de America First, si acaso a Maduro.
Pero honestamente creo que hay distintas posturas, como en inmigración, hay distintas posturas dentro de la administración y en un momento puede prevalecer un punto de vista versus otro.
[00:36:33] Speaker A: Siempre interesante las posturas tan controversiales de Grenelle, no es la primera vez, recordemos cuando se iba a dar la cancelación de la licencia H. Brown y todas las declaraciones que él hizo. ¿Ahora, Vanesa, quisiera preguntarte por qué justo el Senado de Colombia declaró al Cartel de los soles como terroristas?
¿Cómo ves las declaraciones de Grenelle y cómo lo ves sobre todo a la luz de ya también un país vecino que en primera instancia Petro defendía a Maduro y ahora los senadores han declarado y reconocido al Cártel de los Soles como una organización terrorista?
[00:37:08] Speaker H: Pues es un país, o más bien un Congreso más que reconoce lo evidente.
Y en ese sentido yo creo que a mí sí me hacen un poco de ruido las declaraciones de Grenelle porque no tiene mucho sentido que cuando todo el mundo o todo el mundo civilizado occidental reconoce el Cartel de los Soles como un cartel y a Maduro como el capo de ese cartel, ¿Qué sentido tiene decir que se puede negociar con ese capo para, digamos, dejar o para evitar que siga entrando droga y sigan muriendo americanos por cuenta de esa droga? Es decir, creo que es evidente que Maduro no va a dejar de ser el capo, por lo menos que el cartel no va a dejar de existir por una negociación con Grenelle. Lo más que podría ser Grenell es, digamos, cosas por las ramas como las que hizo negociar la liberación de personas o tipos de cosas así, pero él negociando no va a desaparecer el Cartel de los Soles. Entonces creo que es un poco difícil de entender esas declaraciones. Lo otro es eso de que se puede evitar una guerra, pues aquí es que en realidad la administración nunca ha hablado de una guerra en el sentido en el que él lo está insinuando. Es decir, la administración habla de una guerra contra las drogas.
Lo que hemos visto hasta ahora es hundiendo barcos sin ningún americano herido ni puesto en riesgo. La administración nunca ha hablado de, digamos, hacer un tipo de invasión o algo así. Entonces yo creo que él sí tiene una agenda clara. Los motivos, pues no lo sabemos ni tenemos pruebas. Pero a mí sí me parece que es un mensaje claro, opuesto al que se está dando en este momento desde la administración.
[00:38:51] Speaker A: Y bueno, según reportes de fuentes que filtraron esta información, Ismael El mayo Zambada, el líder del cártel de Sinaloa habría entregado información de interés sobre supuestas colaboraciones entre su cártel y el Cártel de los Soles de Nicolás Maduro.
¿Qué tan valiosa puede ser esta información del mayo Zambada para la lucha contra Maduro?
[00:39:12] Speaker I: Orlando Bueno, parece que la información ha sido determinante para las últimas acciones de la administración. De hecho, esto lo publica el New York Post. Según el New York Post, es gracias a la información que da este cofundador del cártel de Sinaloa lo que permite el hundimiento de las tres embarcaciones. Es decir, el cártel de Sinaloa sabe muy bien cómo opera el narcotráfico en Venezuela.
Esto simplemente una ratificación de que cuando se está hablando de Maduro realmente se está hablando desde un capo de un cártel del narcotráfico. Y en ese sentido, las declaraciones de Grinnell pues se vuelven muy absurdas porque él está hablando de negociar, porque en la cabeza de él, Maduro es un presidente y es un gobierno.
¿Pero él plantearía, por ejemplo, negociar con el cártel de Sinaloa? ¿Él plantearía negociar con los Zetas? ¿Él plantearÍa negociar con el tren de Aragua? A mí me parece que no. El problema es que lo que está es mintiendo, tratando de hacer pasar a Maduro como un jefe de Estado. La realidad es que cuando él dice que él se sentó frente a Maduro, estaba sentado frente a un narcotraficante.
Yo no creo que eso es algo que lo haga ver muy bien. Entonces, Grinnell, yo creo que es claro que tiene unos intereses que son muy diferentes a lo de la administración. Creo que son sus intereses. Creo que sus intereses, pues no son políticos, yo creo que son financieros. Y yo creo que afortunadamente Jack Grinnell solamente está rezagado. Sus únicas responsabilidades en la administración tienen que ver con hacer curaduría de obras y evitar que sean trans en el Kennedy Center. Pero en algún momento él pretendía dirigir un poco la política exterior de la administración, creo que eso no funcionó.
[00:41:02] Speaker F: Si quiero aquí quizás rápidamente antes de pasar al siguiente tema, diferir de Orlando, porque yo no subestimaría a Grenell, o sea, yo estoy de acuerdo con la postura de Marco Rubio, que quede claro, pero no lo subestimaría y no diría que ya es una figura marginal dentro del trompismo, o sea, yo creo que cuando él habla, yo estoy de acuerdo que lo que él está diciendo no es realista, que se puede negociar con Maduro, pero él está hablando a una base dentro del trumpista que es nacionalista, aislacionista, que se identifican, por ejemplo, con declaraciones que ha hecho un rango sectores más libertarios que no quieren ver ningún tipo de intervención militar porque a él sí le interesa quizás llegar a ser secretario de Estado, es una visión muy distinta a la de Marco Rubio, pero que todavía existe dentro del trumpismo. Entonces, como te digo, yo espero que prevalezca la visión más realista de Marco Rubio que realmente tiene en cuenta los intereses de Estados Unidos, pero seamos realistas, si hay un componente dentro del trumpismo que quizás le molesta una actitud más de mayor intervención militar en la región.
[00:42:15] Speaker I: Eso debe quedar claro, tengo que disentir con eso. Rampoll no es el trumpismo, no hemos visto ninguna figura relevante del mundo MAGA criticando las acciones contra los cárteles en el Caribe, ninguna desde Trump Jr. Charlie Kirk lo decía, apoyaba la ofensiva, Bernie Moreno que hasta hace nada criticaba una actitud fuerte frente a Maduro, ahora apoya la ofensiva, es transversal en el movimiento Magnolia.
[00:42:43] Speaker F: Por el momento, por el momento estoy de acuerdo contigo un 100%, pero nuevamente el decir que eso es permanente en el mundo MAGA, cuando han cambiado muchas cosas, recordemos lo que pasó cuando Estados Unidos atacó Irán, o sea, mucho malestar en sectores del movimiento MAGA, o sea que vamos a ver en lo que esto se va desarrollando y va habiendo otras intervenciones militares, vamos a ver cómo ese sector aislacionista reacciona, bueno y lo.
[00:43:13] Speaker A: Cierto es que el despliegue monumental de fuerza de Estados Unidos está ahí acechando a la narcodictadura de Maduro, eso es innegable y ojalá que de verdad se concrete lo que se ha dicho desde un principio, el derribar esa narcodictadura y que el pueblo venezolano pueda ser liberado y restaurar una democracia en el país. Vámonos al siguiente tema rápidamente, el director del FBI Kaspatel fue atacado fuertemente por por los demócratas el día de hoy, quienes han insistido en la famosa lista del caso Epstein y si el FBI estaba siendo manipulado por la Casa Blanca o no. Vanessa, tú preparaste un reporte sobre estos intercambios, ¿Qué es lo que más te llamó la atención?
[00:43:55] Speaker H: Bueno, sí, efectivamente, los demócratas absolutamente preocupados por el caso Epstein, preguntándole que cuántas veces aparecía el presidente Trump en la lista, a lo que Cash Patel respondió que él no sabía y qué nombre sabía mucho, pero varias respuestas muy interesantes de Patel a ese repentino ataque de interés de los demócratas por el caso de Epstein. Por un lado, señalarles eso varias veces les dijo que durante las dos administraciones demócratas anteriores, pues la de Obama y la de Biden, ese caso estaba abierto y ellos pudieron haber hecho lo que hubieran querido y no hicieron absolutamente nada.
Les recordó que cuando estaba el anterior director del FBI, el caso Epstein no era un debate en las audiencias no le preguntaron así como le estaban preguntando a él. Y lo otro, porque los demócratas también lo han tildado desde ayer que fue la audiencia en el Senado, de que ha hecho un mal trabajo en el FBI. Y la verdad es que Patel con cifras ha mostrado que en los últimos años, si se comparan las cifras de los últimos años durante lo que va esta administración, y él lo ha resaltado en gran parte gracias al FBI, el crimen en Estados Unidos ha bajado a niveles récord. Y les dijo ustedes en vez de estar, pues en líneas generales, les dijo ustedes en vez de estar tan obsesionados con esto, que sí se está haciendo algo, deberían estar haciendo el trabajo por sus distritos.
En vez de estar aquí ganando, digamos, aplausos y clips para redes sociales, hagan el trabajo por sus distritos que no tienen seguridad y que están pasándola mal. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo.
[00:45:33] Speaker A: ¿Alfonso, hasta ahora cómo consideras, cómo lo ves tú y cómo consideras la gestión de Cash Patel?
[00:45:40] Speaker F: Bueno, yo creo que hizo un buen trabajo y estoy de acuerdo totalmente con Vanessa, o sea, el tema fue Epstein y la realidad es, como yo anticipaba, este tema ya aburre y aburre al pueblo americano, nadie realmente le está prestando atención.
Y creo que él fue muy efectivo en explicar efectivamente, si ellos están tan preocupados por las víctimas, por saber la vista, la información, la evidencia que tenía el FBI, que tenía el Departamento de Justicia, si están preocupados por un supuesto encubrimiento. Ahora, ¿Por qué no plantearon eso bajo la administración Obama, bajo la administración Biden? No lo hicieron.
Yo creo que se ve como lo que es, una movida política, pero francamente, yo creo que esto es neutral. Esto no afecta ni negativamente a Trump ni ayuda a los demócratas. Es un non issue que le siguen sacando. Él dice que él ya lo dijo el día anterior, ayer, cuando él dijo, mira, aquí realmente, en términos de la evidencia que se tiene, si es poca, es porque el entonces fiscal en Miami, que después terminó siendo secretario de Trabajo, Acosta, no hizo su trabajo como fiscal y no pudo, recabó toda la evidencia que podía haber recabado.
Fue un caso muy limitado.
Por eso también tuvo que dejar la administración Trump, la primera administración Trump, dejar el puesto de Secretario de Trabajo porque fue muy criticado por el procesamiento criminal que le hizo a Epstein en el momento que no fue expansivo y por eso la evidencia que se tiene es muy limitada. Entonces esa es la respuesta de Patel, ahí quedó todo. Honestamente, fuera de eso, no creo que haya habido más nada interesante. Solo las preguntas de Jim Jordan, muy buenas, diciéndole, oiga, ¿El FBI está persiguiendo a católicos? No, no lo está haciendo. ¿El FBI está persiguiendo a la oposición política? No, no lo está haciendo, o sea, para hacer esas preguntas retóricas, para recalcar lo que estaba sucediendo en el FBI cuando Biden era presidente.
[00:47:37] Speaker A: Por supuesto. Y en relación a este tema de Epstein, el representante Jamie Ruskin acusó a Patel de no haber hecho lo suficiente por los archivos. Y Patel le reveló, respondió que él pudo haber acompañado al FBI a presentar la demanda contra esos tribunales y no lo hizo. ¿La pregunta es, entonces los demócratas quieren de verdad que salgan esos archivos o quieren aparentar que quieren que salgan? Orlando, cerramos contigo el tema.
[00:48:00] Speaker I: Creo que todo es un teatro. Lo que le funcione políticamente por unos par de semanas, pareciera que hablar de los archivos de Epstein les estaba funcionando políticamente, así como antes hablar de Epstein les dañaba. Entonces sí, creo que todo se trata de un teatro. Realmente aquí nadie del lado demócrata tiene aspiración de que haya justicia, de que haya transparencia. Simplemente es ver cómo puede sacarle de alguna manera un favor político, un beneficio político a esto. Ahora, yo quiero referirme a lo que decía Alfonso para terminar, porque realmente ese es el gran logro de Cas Patel hasta ahora. Es verdad que el FBI ha tenido unas conquistas importantes en la persecución del crimen, en la exposición de criminales y real del crimen, etcétera. Pero la serie de preguntas que le hizo Jim Jordan, para mí lo que reflejan es realmente el cambio más importante que hay en el FBI. Porque durante las administraciones demócratas, el FBI había dejado de ser un aparato de inteligencia para tratar de neutralizar criminales y redes criminales a convertirse en un aparato de persecución y espionaje político. Por eso les preguntan, ¿El FBI todavía censura americanos?
[00:49:15] Speaker F: No.
[00:49:15] Speaker I: ¿El FBI está enfocándose en católicos? ¿El FBI está espiando a los padres en las juntas escolares? Hay que recordar que lo hacía el FBI ahora, no. Entonces, el hecho de que el FBI prácticamente haya marcado una línea y le esté permitiendo a los ciudadanos ser libres, a mí me parece que ese es el mayor logro de Cash Patel hasta ahora.
[00:49:34] Speaker A: Y con eso nos vamos a la pausa comercial. No nos queda más tiempo. Perdón, Alfonso, comentamos más al regreso. Nos se vaya, seguimos con más del panel de voznos.
Abdullah Hamud, alcalde musulmán de Dearborn en Michigan, le dijo a un residente cristiano que no era bienvenido a una reunión de la ciudad. Después de que este residente se quejara y criticara el debate sobre el homenaje al editor del Arab American News, Osama Siblaniún, un árabe pro Hamas y pro Hezbollam. Regresamos con nuestros analistas para hablar de este tema. Alfonso, comentarios como estos, ¿Cómo los ves? ¿Y crees que esto nos podría llegar a convertir en un país con ciudades gobernadas por musulmanes intolerantes como se está viendo en Europa?
[00:50:28] Speaker F: Bueno, es que parece que ya está sucediendo.
Estamos viendo ciudades, jurisdicciones en Estados Unidos que están controladas por personas de izquierda que tienen una visión totalmente antiamericana. Entonces la gente que es americana cristiana, porque este país, en términos generales, es un país cristiano, pues las personas que están siendo censuradas no tiene sentido, ¿Verdad? Lo que dijo el alcalde es algo fundamentalmente antiamericano. Primero, tratar de decirle a un ciudadano americano de esa ciudad, usted reside aquí, pero mejor que no resida aquí. Es increíble cuando está expresando su punto de vista en un país donde atesoramos la libertad de expresión. Solo para decir un comentario muy sencillo, ¿Por qué están reconociendo a un terrorista? ¿Verdad?
Es increíble, o sea, se defiende al terrorista, pero al ciudadano americano de esa población se le dice que es mejor que se mude.
Es increíble.
[00:51:26] Speaker A: Orlando, ¿Cómo lo ves? ¿Tú crees que está la fe cristiana que es fundamental aquí en los Estados Unidos bajo ataque en el país y cómo lo podemos tomar a la luz de lo que se viene para Nueva York, por ejemplo? ¿Con mandamiento?
[00:51:40] Speaker I: Sí, absolutamente. A ver, en todo el hemisferio occidental, Estados Unidos tiene de alguna manera el beneficio de que un mar entero, un océano entero, pues lo aleja de Europa y de la crisis que está viviendo Europa, que pues le ha entrado una migración del norte de África y árabe que ha puesto completamente en riesgo la sociedad europea. Pero estamos viendo que EEUU, aunque tiene la distancia de por medio, no es ajena a esto y es porque esto es un problema que va mucho más allá que simplemente la migración física de las personas, es un problema cultural, es un problema ideológico. La propia izquierda, izquierda cristiana, jóvenes cristianos criados en una sociedad libre como Estados Unidos, pero que odian a Estados Unidos y son acomplejados, son los que le están abriendo la puerta precisamente a estos proyectos que lo que buscan es la desintegración de Estados Unidos como un país occidental.
Mandani, porque las élites de Nueva York lo decidieron élites blancas, cultas, educadas, con cierto poder adquisitivo.
Lo mismo está sucediendo en Minnesota, lo mismo está sucediendo en California, lo mismo está sucediendo todos los estados demócratas, no solamente por votos, por gente con ideología diferente, en este caso la islamista, sino además por gente que comparte el odio a Estados Unidos. Entonces esto es un problema muy grande que hoy Estados Unidos siente que no es urgente, pero que eventualmente lo va a tener que abordar.
[00:53:22] Speaker A: ¿Y esa sería mi pregunta, Vanesa, qué podemos hacer para contrarrestar esto para que no siga sucediendo? ¿Se debe de promover más el voto de los conservadores? Se debe hacer algo en el tema de la inmigración que por ejemplo para varios países de Europa parece ser ya demasiado tarde. ¿Es demasiado tarde ya también para los Estados Unidos o hay algo que podamos hacer?
[00:53:43] Speaker H: A ver, yo creo que aquí el asunto es que evidentemente Estados Unidos como un país que respeta las libertades, entre ellas la libertad religiosa, pues en general se respeta que alguien tenga una religión diferente, pero el asunto es que el problema no es que alguien tenga una religión diferente o que alguien en general sea musulmán, el problema es que sea musulmano, que esa religión llegue al punto de ir en contravía de los valores y de los principios de este país. Ahí es donde uno pone la línea.
Lastimosamente muchas de estas personas que tienen esa ideología al extremo, porque hay que reconocer que hay diferentes tipos, niveles, creencia, pero los que son más extremos, esa ideología o esa religión sí va en contra de los valores de Estados Unidos y ahí es donde la ley tiene que actuar, ahí es donde las instituciones tienen que actuar y sobre qué se puede hacer efectivamente hay un alto porcentaje, por ejemplo, de evangélicos en Estados Unidos que no están registrados para votar, ese podría ser un paso. ¿En cuanto a la migración, pues yo creo que el Departamento de Estado está haciendo un gran trabajo en cuanto a que está chequeando otras cosas que se deben chequear, o sea, el asunto no es negarle a alguien la entrada por ser musulmán, pero qué otras indicaciones nos podría dar de que usted a pesar de ser musulmán sí respeta a Estados Unidos y sí se va a acoger a la cultura y a los valores de este país?
[00:55:06] Speaker A: Exacto, y no va a querer implementar otra cultura, otra ley, como lo hemos visto la polémica también cuando quieren aplicar la ley Sherría en suelo estadounidense que difiere tanto de los valores de los Estados Unidos. Vámonos rápidamente a este último tema, la Reserva Federal redujo finalmente las tasas de interés por primera vez en este año en un cuarto de punto por ciento, ¿Como esperaba el mercado?
Comienzo contigo, ¿Cómo lo ves, Alfonso?
[00:55:37] Speaker F: Un poquito confuso porque hay que reconocer un ambiente económico un poco particular, o sea, estamos viendo políticas que no habíamos visto antes, el tema de la política arancelaria del presidente Trump, que tampoco sabemos si se va a sostener, si el Tribunal Supremo va a decir que no puede imponer estos aranceles, por otra parte tenemos también una nueva política de deportación que está afectando al sector agrícola ciertamente y eso está teniendo un impacto en el mercado laboral, vemos la inflación que está como que subiendo nuevamente, los informes de empleo, el último no ha sido muy positivo, entonces hay como indicadores encontrados y es difícil para el FED establecer política, pero finalmente ha decidido que va a reducir las tasas por un cuarto y anticipó que se esperan dos recortes adicionales de un cuarto cada uno.
Yo espero que esto sea positivo, que lleve a que se vuelvan a crear empleos, pero que no lleve al aumento en la inflación, al aumento en los precios, realmente, como yo siempre digo y hago el caveat, no soy economista, por lo tanto yo espero que tenga un impacto positivo, pero aquí hay muchos economistas, economistas de ambos lados e incluso dentro del sector conservador con posturas encontradas sobre qué es lo que podemos esperar, ¿Verdad?
[00:57:04] Speaker A: Y del efecto que va a tener y del efecto que por lo menos.
[00:57:07] Speaker F: El tema inmigración del que sí conozco, puedo decir que en el sentido que se llevan a cabo acciones policiacas, detenciones de trabajadores agrícolas, eso está teniendo un impacto en el sector agrícola agrícola y puede llevar al alza en precios de productos agrícolas y a una reducción en la participación laboral y en el desempleo porque no hay americanos que quieren hacer este trabajo, o sea que suena muy bonito a veces decir vamos a deportar a todas estas personas, pero eso tiene un impacto económico real.
[00:57:39] Speaker A: Claro, y que hemos estado esperando basados en las propias palabras del presidente de que se iba a hacer algo al respecto y hasta este momento no se ha dado. La que sí es economista es Vanesa. Vanessa, cuéntanos sobre esta reducción de un cuarto de punto porcentual, ¿Qué impacto va a tener, crees tú que va a tener en la economía?
[00:58:01] Speaker H: Pues primero decir que yo creo que es un ambiente bien extraño porque de hecho en el informe lo que la FED dice es que están intentando hacer un equilibrio de riesgos. Entonces es como que aquellos que esperaban que se bajaran las tasas, bien se bajaron, pero no por el motivo que todos queríamos, sino porque de hecho hablan de un mercado laboral ya no fuerte como se había presentado en los otros meses.
Respecto a qué efecto puede tener, pues la idea de bajar las tasas de interés es un poco estimular la economía a qué medida se haga, pues primero eso tarda meses, la economía tarda entre 4 a 6 meses en reaccionar esas bajadas de la tasa de interés dependiendo del sector.
Pero también aquí el asunto, claro, principalmente es estimular la economía, pero el asunto es que estamos estimulando la economía porque estamos viendo un mercado laboral débil y eso es preocupante. Pero es más preocupante si a eso le sumamos que la inflación está alrededor del 3% y el objetivo de la FED es mantener una inflación al 2%. Entonces efectivamente lo que está haciendo es un equilibrio de riesgos.
Simplemente haciendo el asterisco de que todas estas preocupaciones no quieren decir que sin lugar a dudas vayamos a ir a una catástrofe o algún mal panorama, esto se puede arreglar, pero sí es una situación bastante complicada en general para todos los americanos y en particular para quienes tienen que tomar estas decisiones.
[00:59:30] Speaker A: Por supuesto, la administración le apuesta también a la recaudación que pueden hacer a través de los aranceles, que eso puede de alguna manera ayudar bastante a la economía.
Orlando, cerramos el tema contigo.
[00:59:43] Speaker I: Bueno, sí, pero es que eso no queda claro, porque al mismo tiempo también tiene un impacto para el consumidor y eso es al final lo que también dinamiza la economía. Entonces la recaudación puede ser importante, pero esa recaudación, si el consumidor se ve golpeado, si el poder adquisitivo del consumidor se ve golpeado, va a ir bajando porque va a dejar de comprar entonces productos importados o va a comprarlos en menor cantidad.
Mira, para mí también es extraño porque efectivamente la situación no es idónea, no ha habido claridad como un criterio objetivo sobre cuándo bajar las tasas de interés y cuando no, considerando las circunstancias económicas del país.
Pero yo confío en que el presidente Trump va a saber manejarlo. Yo creo que el plan del presidente Trump es reorganizar la economía de Estados Unidos, lo que va a implicar tomar medidas duras, pero además atravesar periodos duros. Yo creo que eso es parte de lo que estamos viendo.
[01:00:46] Speaker A: Claro, pues ojalá que no tengamos un periodo muy duro.
Igual la reducción no es tan grande, afortunadamente, solamente, bueno, de un cuarto de punto porcentual. Yo creo que esto puede ser positivo. Yo tampoco soy economista, mi humilde opinión.
En lo único que sí creo que va a afectar, y nos lo comentó nuestro CEO el día de hoy, es que aumentó el precio del' Matcha y a mí me encanta el Matcha debido precisamente a los aranceles y a la alta demanda de esta bebida tan popular. Así que bueno, creo que pues muchos de nosotros tendremos que ver impacto en este tipo de cuestiones, cuestiones tanto que nos gustan como del diario vivir. Por supuesto. Alfonso, dos segunditos rápido que nos estamos.
[01:01:28] Speaker F: Despidiendo y decir que hay aspectos de la economía, de la política que van a ser decididos por el Tribunal Supremo, no por la administración Trump, o sea que son muchas variables que el Ejecutivo no controla, no sabemos.
[01:01:38] Speaker A: Así es. Pues vamos a estar atentos a ello. Como siempre, un gustazo tenerlos con nosotros. Gracias Alfonso Aguilar, Vanessa Vallejo y Orlando Avendaño. Y gracias a usted por confiar en Voz News. Rápidamente lo invitamos a que vaya ahora mismo a nuestro canal de YouTube, nos encuentra como suscríbase y active las notificaciones para que no se pierda ningún contenido que tenemos para ustedes y también nos puede seguir aquí a través de las redes sociales. Que tenga una excelente noche y si Dios lo permite, le esperamos mañana. Bendiciones.